Ushebtis de tipo obrero

USHEBTI PARA MERENPTAH (436)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción se traduce: “Iluminado sea el Osiris, hijo del rey, Merenptah (…)." Se trata de un hijo de Ramses II. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Rmasés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. 

ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden.

Elmaterial usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L.Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960. 

Datación: XIX Dinastía, Reinado de Ramsés II, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, hijo del rey, Merenptah (…)''. Se trata de un hijo de Ramses II. 

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.t.com

USHEBTI PARA EL GENERAL PAKHASS (2199)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña una azada y un pico, carga un saco en la espalda, para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. En la parte posterior aparece el típico pilar dorsal, común en estas figuras, y toda ella se soporta en una base cuadrada. 

Sobre las piernas tiene una columna de escritura jeroglífica donde se indica el nombre del difunto y sus títulos: ''El iluminado Osiris, General del Ejército, Pakhaas, justificado''.

Este personaje es conocido en Egipto. Su tumba fue descubierta en 1840 en la explanada de Guiza. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. 

Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color. 

Localización Actual: Colección particular B.L., Paris. Adquirido en 1980.

Datación: XXX Dinastía, 380-343 a.C. 

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''El iluminado Osiris, General del Ejército, Pakhaas, justificado''.

Paralelo:

- Brooklyn Museum. United States of America. Entrada no. 37.141E. 

- Museo del Cairo. Egipto. no. 47465, 47473, 47466 encontrado en Guiza. 

Bibliografía:

- NEWBERRY, Percgy E. ''Funerary Statuettes and Model Sarcophagui Catalogue general des antiquites Egyptiennes du Musee du Caire''. No. 46530-48575. 1957.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA TIUS (2199)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene nueve registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva.

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. 

Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color. 

Localización Actual: Colección particular, Europa, adquirido en los años 1980.

Datación: XXVII - XXX Dinastía, 525-341 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros''.

Paralelo:

- Sotheby's London, 28 Abril 1994, n° 22.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA IPETHEMETES (199)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas.

Sobre las piernas tiene una columna de escritura jeroglífica donde se indica el nombre del difunto y sus títulos: "El iluminado Osiris, Ipethemetes, nacido de Hathoremakhet, justificado." 

El nombre Ipethemetés significa "(la diosa) Ipet es su amante". La diosa hipopótamo Ipet era adorada como la madre de Osiris en Tebas. Ipethemetes fue la designación de la diosa al duodécimo mes del calendario egipcio antiguo. 

El nombre indica que el personal shabti es originario de Tebas. El Hathoremakhet nombre significa "Hathor está en el horizonte".  

Localización Actual: Colección particular (Inglaterra).  

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 664-323 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14,4 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: "El iluminado Osiris, Ipethemetes, nacido de Hathoremakhet, justificado."

Bibliografía:

- BERMAN, L.M. Cleveland Museum of Art Catalogue of Egyptian Art. New York. 1999. (item 350).

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI (032699)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). 

Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular Londres (Inglaterra). Adquirido en los años 1970. 

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 646-343 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 17 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ?.

Bibliografía:

- BERMAN, L.M. Cleveland Museum of Art Catalogue of Egyptian Art. New York. 1999. (item 350).

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.w.jbagot.com

USHEBTI PARA PADIUSIR (0326)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene dos registros de escritura jeroglífica en forma de T, una horizontal y una colocada debajo vertical. El registro horizontal se entrega a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir”. La vertical: “Nacido de la señora Irbinat, justa de voz”. 

El nombre Padiusir, fue helenizado como Petosiris. En el caso de estos ushebtis fue un sacerdote de la diosa Smentet (está poco conocida, se asocia a Isis y Osiris) y sacerdote del santuario de Ptah-Un (una de las siete formas principales de Ptah, patrón de Menfis). Irbinat es el nombre de la madre de Padiusir. En esta época tardía era usual hacer referencia al nombre de la madre en lugar del paterno. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. 

Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Asia).

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 646-343 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 13,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir”. La vertical: “Nacido de la señora Irbinat, justa de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.ww.jbagot.com

USHEBTI PARA TIUS (19638)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene nueve registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

Traducción del texto: “Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros.”

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. 

Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular, Europa, adquirido en los años 1980.

Datación: XXVII - XXX Dinastía, 525-341 a.C. Baja Epoca.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros''.

Paralelo:

- Sotheby's London, 28 Abril 1994, n° 22.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA KHAEMWASET (163883)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción se traduce: “Hijo de Rey, (sacerdote) Sem de Path, Khaemwaset”. 

Khaemwaset fue un príncipe de Egipto. Cuarto hijo del faraón Ramsés II y el segundo de su segunda Gran Esposa Real, la reina Isis-Nefert. Es el mejor conocido de los hijos de Ramsés, ya que sus contribuciones a la sociedad egipcia fueron recordadas durante siglos. Ha sido descrito como el primer egiptólogo debido a sus trabajos en la identificación y restauración de edificios históricos, tumbas y templos. Fue Sumo sacerdote de Ptah y, al final de su vida, gobernador de Menfis y príncipe heredero. Murió a los 56 años de edad, en el año 55 del reinado de su padre. Su tumba está probablemente en Saqqara, donde se encontraron algunos restos que pueden pertenecer a la misma. 

Su tumba fue encontrada por el egiptólogo francés Auguste Mariette durante la primera exploración del Serapeum de Saqqara, entre 1851 a 1853. Tuvo que volar con explosivos una gran roca, y descubrió un ataúd intacto, con la momia cubierta con su máscara de oro y joyas que contenían su nombre: "Khaemwaset hijo de Ramsés y constructor del Serapeum". Estos restos se han perdido, y los egiptólogos creen que esa no era la tumba de Khaemwaset sino los restos de un toro Apis convertido en una forma humana para asemejarse a la del Príncipe. 

Pero realmente es conocido por sus funciones sacerdotales y de restauración de templos y santuarios. Se convirtió en sacerdote de Ptah en Menfis, siendo el Sumo sacerdote Huy. Durante su etapa como sacerdote participó en diversos rituales, como el entierro de los toros Apis en el Serapeum de Saqqara. Remodeló el Serapeum, construyendo una galería subterránea con varias cámaras funerarias que permitieran el entierro de varios toros Apis. Cuando fue Sumo sacerdote, amplió el templo de Ptah en Memfis, como atestiguan varias inscripciones. 

Khaemwaset restauró los monumentos de anteriores reyes y nobles, no en vano el Sumo sacerdote de Ptah era el Maestro de los Artesanos. Textos con datos sobre la restauración se han encontrado en la pirámide de Unis en Saqqara, la mastaba de Shepseskaf, el templo solar de Nyuserra, la pirámide de Sahura, la pirámide escalonada de Zoser, y la pirámide de Userkaf. También restauró una estatua del príncipe Kauab, hijo de Jufu, e inscribió en el trono de la misma su nombre y el trabajo realizado. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum figuras ushebti de Khaemwaset en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color. 

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 11,7 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Hijo de Rey, (sacerdote) Sem de Path, Khaemwaset''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.ot.com

USHEBTI PARA TIUS (458)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene nueve registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

Traducción del texto: “Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros.”

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. 

Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. 

Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular, Europa, adquirido en los años 1980.

Datación: XXVII - XXX Dinastía, 525-341 a.C. Baja Epoca.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros.''

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.got.com

USHEBTI PARA NEFERRENPET

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, (sacerdote) Sem de Path, Neferrenpet, justo de voz”. 

Neferrenpet fue un chaty, el más alto funerario de la corte del faraón, equivaldría al cargo de visirt, de Ramsés II . Ocupó este cargo en la administración y el gobierno del Alto Egipto desde el año cincuenta y siete de Ramsés. También era Sumo sacerdote de Ptah, nombramiento que dependía del faraón, y cuya función era reemplazarlo en los ritos sagrados y dirigir el clero de Menfis.

Miembro de una familia noble de Menfis, se conoce el nombre de sus padres por la piedra angular de su tumba menfita, que ahora se conserva en el museo de la ciudad de Liverpool. Era hijo de un juez de su mismo nombre y de la dama Kafri. Se casó con una dama llamada Tapypu, con quien tuvo seis hijos, dos varones: Bakenptah e Inuhayet, y cuatro mujeres: Tauretjaty, Res, Henutmet y Nehet.

Según los estudios de Charles Maystre, Neferrenpet pertenecía al clero del dios Ptah, donde ocupó puestos de responsabilidad como el de Padre-Divino y profeta de Ptah, antes de ser nombrado Sumo sacerdote de Ptah por Ramsés, tras el fallecimiento del príncipe Jaemuaset en el año 55. 

En el año 57 Neferrenpet accedió al cargo de chaty, en el que permaneció durante el resto del reinado de Ramsés. Como tal, estuvo a cargo de la finalización de la tumba real (KV7) y dirigió las obras realizada en Tebas y su región. También fue el responsable de anunciar el décimo y undécimo Heb Sed del rey, como quedó grabado en varios monumentos. 

También fue nombrado por Ramsés “Director de todos los dioses del Alto y el Bajo Egipto”, con lo que estaba a la cabeza de todo el clero del país. Con este título organizó una gran fiesta en Karnak, en honor a Amón. La combinación de los altos cargos administrativos y sacerdotales hizo de Neferrenpet una de las personas más poderosa de finales del reinado.

Es probable que dejase el cargo de chaty durante el reinado de Merenptah, pero parece que conservó el de Sumo sacerdote de Menfis, confirmando su posición como jefe de obras y maestro artesano. Terminó su carrera y, probablemente su vida, en Menfis. Volviendo a sus raíces familiares, decidió construir su tumba en la necrópolis de la antigua capital.

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, (sacerdote) Sem de Path, Neferrenpet, justo de voz''. 

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.m

USHEBTI PARA HORI

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. Luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris Hori, justo de voz”. 

Hori fue el Sumo Sacerdote de Ptah en el final del reinado de Ramsés II. Hori substituyó a Neferrenpet en el cargo. Era un hijo de príncipe Khaemwaset y por tanto nieto de Ramsés II. Hori tenía un hermano llamado Ramsés, que habían servido de Sem sacerdote de Ptah. Siguió los pasos de su padre hasta convertirse en sumo sacerdote. También tenía una hermana llamada Isetnofret, probablemente se casó con su tío Merenptah, convirtiéndose en reina. Si fue así, Hori habría sido a la vez un sobrino y un cuñado del faraón Merenptah.

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris Hori, justo de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA KHAEMWASET (16333)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. Luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris (sacerdote) Sem, Hijo de Rey, Khaemwaset, justo de voz”. 

Khaemwaset fue un príncipe de Egipto. Cuarto hijo del faraón Ramsés II y el segundo de su segunda Gran Esposa Real, la reina Isis-Nefert. Es el mejor conocido de los hijos de Ramsés, ya que sus contribuciones a la sociedad egipcia fueron recordadas durante siglos. Ha sido descrito como el primer egiptólogo debido a sus trabajos en la identificación y restauración de edificios históricos, tumbas y templos. Fue Sumo sacerdote de Ptah y, al final de su vida, gobernador de Menfis y príncipe heredero. Murió a los 56 años de edad, en el año 55 del reinado de su padre. Su tumba está probablemente en Saqqara, donde se encontraron algunos restos que pueden pertenecer a la misma.

Su tumba fue encontrada por el egiptólogo francés Auguste Mariette durante la primera exploración del Serapeum de Saqqara, entre 1851 a 1853. Tuvo que volar con explosivos una gran roca, y descubrió un ataúd intacto, con la momia cubierta con su máscara de oro y joyas que contenían su nombre: "Khaemwaset hijo de Ramsés y constructor del Serapeum". Estos restos se han perdido, y los egiptólogos creen que esa no era la tumba de Khaemwaset sino los restos de un toro Apis convertido en una forma humana para asemejarse a la del Príncipe. 

Pero realmente es conocido por sus funciones sacerdotales y de restauración de templos y santuarios. Se convirtió en sacerdote de Ptah en Menfis, siendo el Sumo sacerdote Huy. Durante su etapa como sacerdote participó en diversos rituales, como el entierro de los toros Apis en el Serapeum de Saqqara. Remodeló el Serapeum, construyendo una galería subterránea con varias cámaras funerarias que permitieran el entierro de varios toros Apis. Cuando fue Sumo sacerdote, amplió el templo de Ptah en Memfis, como atestiguan varias inscripciones. 

Khaemwaset restauró los monumentos de anteriores reyes y nobles, no en vano el Sumo sacerdote de Ptah era el Maestro de los Artesanos. Textos con datos sobre la restauración se han encontrado en la pirámide de Unis en Saqqara, la mastaba de Shepseskaf, el templo solar de Nyuserra, la pirámide de Sahura, la pirámide escalonada de Zoser, y la pirámide de Userkaf. También restauró una estatua del príncipe Kauab, hijo de Jufu, e inscribió en el trono de la misma su nombre y el trabajo realizado. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color. 

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 15 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris (sacerdote) Sem, Hijo de Rey, Khaemwaset, justo de voz''. 

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.m

USHEBTI PARA BAKA (45963)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. Luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, Baka, justo de voz”. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. 

Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden.

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde.

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 15,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, Baka, justo de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.m

USHEBTI PARA TAHARQA (4550)

Este ushebti del faraón Taharqa pertenece a la serie de mil setenta “respondientes” encontrados en el interior de su pirámide, en Nubia. La influencia egipcia es manifiesta, aunque sus rasgos son algo toscos. 

Lleva el tocado “nemes” (tocado de tela, en color blanco adornado con bandas teñidas en azul, substitución de las coronas siendo así una pieza ligera y cómoda, cubría la totalidad de la cabeza, cayendo verticalmente por detrás de las orejas, amarrándose con un nudo cerca de la nuca, a modo de trenza), “uraeus” sobre la frente y barba postiza. 

Con las manos, cruzadas sobre el pecho, el cetro y el flagelo. Sobre el cuerpo, diez líneas de inscripción relatan el capítulo VI del “Libro de los Muertos”, dedicado a las fórmulas mágicas para los ushebtis. 

Inicialmente los reyes de Kush fueron enterrados en camas colocadas en plataformas de piedra dentro de sus pirámides. Estas estructuras se basan en las tumbas privadas egipcias del Imperio Nuevo. Taharqa introdujo elementos más egipcios en la sepultura como; la momificación, ataúdes y sarcófagos de origen egipcio, así como la disposición de las figuras ushebti. 

Durante la dinastía XXV surge un nostálgico retorno hacia las formas artísticas del pasado, particularmente del Imperio Medio y también del Imperio Nuevo. El uso de la piedra para la estatuaria real y el estilo escultórico, son el mejor ejemplo de ello. Y concretamente, las figuras ushebti del faraón con el robusto tallado del cuerpo, los rasgos faciales y el uso de obsoletas versiones de fórmulas inscritas reflejan la influencia de modelos datados en los imperio Medio y Nuevo.

Taharqa era hermano de Shabitko, el rey precedente, e hijo de Piye, rey nubio de Napata que conquistó Egipto, fundando la dinastía XXV. Fue durante su reinado cuando sus enemigos, gobernantes de Asiria, invadieron Egipto. 

Asarhaddón, rey de Asiria, dirigió varias campañas contra Taharqa, invadió Egipto en el año decimoséptimo del reinado del faraón, saqueó Menfis, capturando a numerosos a miembros de la familia real. Taharqa huyó al sur, y Asarhaddón reorganizó la política en el norte, estableciendo a Necao I, de la dinastía XXVI, como rey en Sais.

Sin embargo, después de salir del país el rey de Asiria, Taharqa reorganizó el Bajo Egipto, alentando numerosas rebeliones. Asarhaddón murió antes de poder volver a Egipto, siendo su heredero Asurbanipal quien invadió una vez más Egipto, obligando a Taharqo a huir a Tebas, donde falleció después de 26 años de reinado. Designó Shabako, como sucesor, a su hijo Tanutamani. Fue enterrado en El Kurru.

Localización Actual: Colección particular, Europa, finales de 1930. 

Datación: Período Napata, XXV Dinastía, Reinado de Taharqa, c. 690-664 a. C.

Sitio: Arqueológicamente de la pirámide de Taharqa, necrópolis real de Nuri, Nubia.

Material: Cuarcita.

Técnica: Labrado - tallado.

Alto: 31 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Bibliografía:

- AA.VV. Nubia. Los reinos del Nilo en Sudán. Fundación “La Caixa”. 2003.

- TAYLOR, J.H, Egypt and Nubia. The British Museum Press, London. 1991.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.m

USHEBTI PARA NEFERHETEP

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. 

Luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, Neferhetep, justo de voz”. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. 

Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 13,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, Neferhetep, justo de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA PADIUSIR (4585)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene 10 registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

La traducción del texto: “¡Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir, y del templo de Ptah-Un en Heracleópolis! Nacido de la señora Irtbinat, justa de voz (justificada). Él (se refiere a Padiusir) dice: Oh! Estos ushebtis. Si se decreta (en el sentido de: si es requerido) El Osiris del sacerdote de Smentet, Padiusir; para hacer (todos) los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡estoy aquí! Dirás tu, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de Oriente a Occidente y viceversa ¡aquí estoy! Diréis vosotros.”

El nombre Padiusir, fue helenizado como Petosiris. En el caso de estos ushebtis fue un sacerdote de la diosa Smentet (está poco conocida, se asocia a Isis y Osiris) y sacerdote del santuario de Ptah-Un (una de las siete formas principales de Ptah, patrón de Menfis). Irbinat es el nombre de la madre de Padiusir. En esta época tardía era usual hacer referencia al nombre de la madre en lugar del paterno. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Asia).

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 646-343 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''¡Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir, y del templo de Ptah-Un en Heracleópolis! Nacido de la señora Irtbinat, justa de voz (justificada). Él (se refiere a Padiusir) dice: Oh! Estos ushebtis. Si se decreta (en el sentido de: si es requerido) El Osiris del sacerdote de Smentet, Padiusir; para hacer (todos) los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡estoy aquí! Dirás tu, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de Oriente a Occidente y viceversa ¡aquí estoy! Diréis vosotros.''

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA KHAEMWASET (122)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca corta de la que sobresale una trenza en el lado derecho. Luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, Hijo de Rey, (sacerdote) Sem, Khaemwaset, justo de voz”. 

Khaemwaset fue un príncipe de Egipto. Cuarto hijo del faraón Ramsés II y el segundo de su segunda Gran Esposa Real, la reina Isis-Nefert. Es el mejor conocido de los hijos de Ramsés, ya que sus contribuciones a la sociedad egipcia fueron recordadas durante siglos. Ha sido descrito como el primer egiptólogo debido a sus trabajos en la identificación y restauración de edificios históricos, tumbas y templos. Fue Sumo sacerdote de Ptah y, al final de su vida, gobernador de Menfis y príncipe heredero. Murió a los 56 años de edad, en el año 55 del reinado de su padre. Su tumba está probablemente en Saqqara, donde se encontraron algunos restos que pueden pertenecer a la misma.

Su tumba fue encontrada por el egiptólogo francés Auguste Mariette durante la primera exploración del Serapeum de Saqqara, entre 1851 a 1853. Tuvo que volar con explosivos una gran roca, y descubrió un ataúd intacto, con la momia cubierta con su máscara de oro y joyas que contenían su nombre: "Khaemwaset hijo de Ramsés y constructor del Serapeum". Estos restos se han perdido, y los egiptólogos creen que esa no era la tumba de Khaemwaset sino los restos de un toro Apis convertido en una forma humana para asemejarse a la del Príncipe. 

Pero realmente es conocido por sus funciones sacerdotales y de restauración de templos y santuarios. Se convirtió en sacerdote de Ptah en Menfis, siendo el Sumo sacerdote Huy. Durante su etapa como sacerdote participó en diversos rituales, como el entierro de los toros Apis en el Serapeum de Saqqara. Remodeló el Serapeum, construyendo una galería subterránea con varias cámaras funerarias que permitieran el entierro de varios toros Apis. Cuando fue Sumo sacerdote, amplió el templo de Ptah en Memfis, como atestiguan varias inscripciones. 

Khaemwaset restauró los monumentos de anteriores reyes y nobles, no en vano el Sumo sacerdote de Ptah era el Maestro de los Artesanos. Textos con datos sobre la restauración se han encontrado en la pirámide de Unis en Saqqara, la mastaba de Shepseskaf, el templo solar de Nyuserra, la pirámide de Sahura, la pirámide escalonada de Zoser, y la pirámide de Userkaf. También restauró una estatua del príncipe Kauab, hijo de Jufu, e inscribió en el trono de la misma su nombre y el trabajo realizado. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 11,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, Hijo de Rey, (sacerdote) Sem, Khaemwaset, justo de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA MAATEMPTAH

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, (sacerdote) Sem de Path, Hijo de Rey, Maatemptah, justo de voz”. 

Maatemptah o Maatptah es un hijo poco conocido de Ramsés II. Únicamente se menciona su nombre en una carta, en la cual un sirviente de palacio, Meryotef, lo reprende por no responder a una comunicación. Es un ushebti muy importante puesto que pertenece a un hijo de faraón, de quién poco se sabe. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó, Barcelona, adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 15,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, (sacerdote) Sem de Path, Hijo de Rey, Maatemptah, justo de voz''. 

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA TAHARQA (12)

Este ushebti del faraón Taharqa pertenece a la serie de mil setenta “respondientes” encontrados en el interior de su pirámide, en Nubia. La influencia egipcia es manifiesta, aunque sus rasgos son algo toscos. 

Lleva el tocado “nemes” (tocado de tela, en color blanco adornado con bandas teñidas en azul, substitución de las coronas siendo así una pieza ligera y cómoda, cubría la totalidad de la cabeza, cayendo verticalmente por detrás de las orejas, amarrándose con un nudo cerca de la nuca, a modo de trenza), “uraeus” sobre la frente y barba postiza. Con las manos, cruzadas sobre el pecho, el cetro y el flagelo. Sobre el cuerpo, nueve líneas de inscripción relatan el capítulo VI del “Libro de los Muertos”, dedicado a las fórmulas mágicas para los ushebtis.

Inicialmente los reyes de Kush fueron enterrados en camas colocadas en plataformas de piedra dentro de sus pirámides. Estas estructuras se basan en las tumbas privadas egipcias del Imperio Nuevo. Taharqa introdujo elementos más egipcios en la sepultura como; la momificación, ataúdes y sarcófagos de origen egipcio, así como la disposición de las figuras ushebti. 

Durante la dinastía XXV surge un nostálgico retorno hacia las formas artísticas del pasado, particularmente del Imperio Medio y también del Imperio Nuevo. El uso de la piedra para la estatuaria real y el estilo escultórico, son el mejor ejemplo de ello. 

Y concretamente, las figuras ushebti del faraón con el robusto tallado del cuerpo, los rasgos faciales y el uso de obsoletas versiones de fórmulas inscritas reflejan la influencia de modelos datados en los imperio Medio y Nuevo.

Taharqa era hermano de Shabitko, el rey precedente, e hijo de Piye, rey nubio de Napata que conquistó Egipto, fundando la dinastía XXV. Fue durante su reinado cuando sus enemigos, gobernantes de Asiria, invadieron Egipto. Asarhaddón, rey de Asiria, dirigió varias campañas contra Taharqa, invadió Egipto en el año decimoséptimo del reinado del faraón, saqueó Menfis, capturando a numerosos a miembros de la familia real. 

Taharqa huyó al sur, y Asarhaddón reorganizó la política en el norte, estableciendo a Necao I, de la dinastía XXVI, como rey en Sais.

Sin embargo, después de salir del país el rey de Asiria, Taharqa reorganizó el Bajo Egipto, alentando numerosas rebeliones. Asarhaddón murió antes de poder volver a Egipto, siendo su heredero Asurbanipal quien invadió una vez más Egipto, obligando a Taharqo a huir a Tebas, donde falleció después de 26 años de reinado. Designó Shabako, como sucesor, a su hijo Tanutamani. Fue enterrado en El Kurru.

Localización Actual: Família de M. Mustafa Abdalla Babeker, Khartoum, Sudan, 1917 - 1930. Colección de Don C.-Bes, 1930. Colección privada europea, 1940. 

Datación: Período Napata, XXV Dinastía de Egipto, Reinado de Taharqa, c. 690-664 a. C.

Sitio: Arqueológicamente de la pirámide de Taharqa, necrópolis real de Nuri, Nubia.

Material: Cuarcita.

Técnica: Labrado - tallado.

Alto: 24,6 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Bibliografía:

- AA.VV. Nubia. Los reinos del Nilo en Sudán. Fundación “La Caixa”. 2003.

- TAYLOR, J.H, Egypt and Nubia. The British Museum Press, London. 1991.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.om

USHEBTI PARA TIUS

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene ocho registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

Traducción del texto: “Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros.”

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. 

Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. 

Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Europa) adquirido en los años 1980.

Datación: XXVII - XXX Dinastía, 525-341 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 18,8 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris de Tius, justificado. Nacido de Tayderek, justificada. Él dice: ¡Oh! Estos ushebtis. Si soy requerido. El Osiris de Tius, para hacer todos los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡Aquí estoy! Tú dirás, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de oeste a este y viceversa. ¡Aquí estoy! Diréis vosotros''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.t.com

USHEBTI DESCONOCIDO (45-36236)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. 

De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical con el nombre y títulos del propietario. El ushebti se sustenta por una columna dorsal sin inscripción y por un pequeño zócalo que lo eleva. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). 

Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Europa).

Datación: XXX Dinastía, 378-341 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 12,2 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ?.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA IRIRY

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Osiris del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas.

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical de escritura jeroglífica. Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris, Iriry, justo de voz”. 

Auguste Mariette, encontró en el Serapeum de Saqqara figuras ushebti de Khaemwaset (hijo de Ramsés II) en piedra caliza, esteatita y fayenza, que hoy se conservan en el Museo del Louvre. 

Estos ushebtis y los pertenecientes a otros personajes reales del reinado de Ramsés II, así como altos sacerdotes de Ptah en Menphis, han salido a la luz a mediados del siglo XIX e inicios del XX conservándose en colecciones particulares y en museos como el Antiken Museo de Basilea, el Museo Real de Bruselas, y el Museo Nacional de Antigüedades de Lieden. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. 

Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular del Dr. L. Benguerel Godó (Barcelona) adquirido en Londres en la década de 1960.

Datación: XIX Dinastía, Reinado de Ramsés II, 1279-1213 a.C. Imperio Nuevo.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Que sea iluminado el Osiris, Iriry, justo de voz''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art..com

USHEBTI PARA PADIUSIR (54)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita, de finos rizos, que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene 10 registros de escritura jeroglífica en horizontal, que se entregan a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

La traducción del texto: “¡Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir, y del templo de Ptah-Un en Heracleópolis! Nacido de la señora Irtbinat, justa de voz (justificada). Él (se refiere a Padiusir) dice: Oh! Estos ushebtis. Si se decreta (en el sentido de: si es requerido) El Osiris del sacerdote de Smentet, Padiusir; para hacer (todos) los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡estoy aquí! Dirás tu, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de Oriente a Occidente y viceversa ¡aquí estoy! Diréis vosotros.”

El nombre Padiusir, fue helenizado como Petosiris. En el caso de estos ushebtis fue un sacerdote de la diosa Smentet (está poco conocida, se asocia a Isis y Osiris) y sacerdote del santuario de Ptah-Un (una de las siete formas principales de Ptah, patrón de Menfis). Irbinat es el nombre de la madre de Padiusir. En esta época tardía era usual hacer referencia al nombre de la madre en lugar del paterno. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Asia).

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 646-343 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 19,2 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''¡Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir, y del templo de Ptah-Un en Heracleópolis! Nacido de la señora Irtbinat, justa de voz (justificada). Él (se refiere a Padiusir) dice: Oh! Estos ushebtis. Si se decreta (en el sentido de: si es requerido) El Osiris del sacerdote de Smentet, Padiusir; para hacer (todos) los trabajos que hay que hacer en el Más Allá, ¡estoy aquí! Dirás tu, para derribar los obstáculos, para cultivar los campos, para regar las tierras ribereñas y para transportar la arena de Oriente a Occidente y viceversa ¡aquí estoy! Diréis vosotros''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.t.com

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/ushebti_baka_1_web.jpg
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/gfgfgfgfgfgfgfg.gif

USHEBTI PARA BAKA

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza blanca y mumiforme llevando una peluca tripartita de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, los orificios nasales, la boca, las orejas y también las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura.

Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada y llevando un pectoral. Los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna ventral en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, señora de la casa, Baka justificada.” En la parte posterior aparece un saco de grano para ser utilizado por la figura en el más allá y en la basa se representó el símbolo de la belleza (nefer).

Los ushebtis eran figuras funerarias empleadas para sustituir a su dueño cuando este les llamaba para realizar los trabajos en el más allá. No obstante, estas figurillas fueren fueron ofrecidas a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

Localización Actual: Colección particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: ?.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, señora de la casa, Baka justificada''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI DESCONOCIDO (12-696)

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas.

Sobre el cuerpo tiene un registro vertical con el nombre y títulos del propietario. El ushebti se sustenta por una columna dorsal sin inscripción y por un pequeño zócalo que lo eleva.

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde.

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. 

Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Asia).

Datación: XXX Dinastía, 378-341 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 11,8 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ?.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/32363333.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/632369999999.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/632363333333.gif

USHEBTI PARA ISETNOFRET II

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme presentando la peluca tripartita de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca y también los brazos y las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura. Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro.

La estatuilla presenta una columna ventral en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, hija de Rey, gran esposa real, Isetnofret II.” 

En la parte posterior aparece un saco de grano apoyado sobre el omoplato derecho para ser utilizado por la figura en el más allá.

Los ushebtis eran figuras funerarias empleadas para sustituir a su dueño cuando este les llamaba para realizar los trabajos en el más allá. No obstante, estas figurillas fueren fueron ofrecidas a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

En este caso, el ushabti pertenece a Isetnofret II que fue la gran esposa real del faraón Merenptah en la XIX dinastía. Existe una polémica entre los especialistas sobre la posible ascendencia familiar de este personaje, pues algunos consideran que fue hija de Ramsés II y posiblemente de la esposa de este, Isetnofret I, mientras que otros consideran la posibilidad que fuera hija del príncipe Khaemwaset. 

Pero, esta última posibilidad puede ser rechazada puesto que en la titulatura de Isetnofret II vemos el título de hija de Rey, y Khaemwaset nunca ostento el título de Rey. Aunque debemos de tener presente que dentro de la familia de Ramsés II encontramos un gran número de personajes denominadas con el nombre de Isetnofret, pudiendo caer en el error al querer realizar una identificación de esta esposa real.

Entre los hijos de Isetnofret II destacaremos el príncipe Seti-Merenptah, que posteriormente subirá al trono con el nombre de Seti II.

Localización Actual: Colección particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 15 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, hija de Rey, gran esposa real, Isetnofret II''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

USHEBTI PARA PADIUSIR

Esta figura ushebti es representado como obrero, puesto que empuña dos azadas para trabajar en los campos de Orisir del Más Allá. Va tocado con la peluca tripartita que desciende entre los hombros, luce un barba osiríaca rizada, terminada en una cerrada curva hacia delante. De su mortaja momiforme que cubre todo el cuerpo, únicamente sobresalen las manos que, cruzadas sobre el pecho, sostienen las herramientas agrícolas ya mencionadas. 

Sobre el cuerpo tiene dos registros de escritura jeroglífica en forma de T, una horizontal y una colocada debajo vertical. El registro horizontal se entrega a una columna dorsal sin inscripción. Y toda la figura se sustenta sobre un pequeño zócalo que la eleva. 

Esta inscripción horizontal se traduce: “Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir”. La vertical: “Nacido de la señora Irbinat, justa de voz”. 

El nombre Padiusir, fue helenizado como Petosiris. En el caso de estos ushebtis fue un sacerdote de la diosa Smentet (está poco conocida, se asocia a Isis y Osiris) y sacerdote del santuario de Ptah-Un (una de las siete formas principales de Ptah, patrón de Menfis). Irbinat es el nombre de la madre de Padiusir. En esta época tardía era usual hacer referencia al nombre de la madre en lugar del paterno. 

Los ushebtis se modelaban partiendo de un original bivalvo. Luego se eliminaba la rebaba de la junta, y cuando la pasta estaba todavía húmeda se retocaban los detalles de la imagen y se distribuían los registros sobre los que se gravaban los signos de la escritura. Esto hace que cada ushebti sea único, aun usando un mismo molde. 

Este material usado para su creación es la fayenza, compuesta por arena fina cementada por un silicato de sosa (carbonato y bicarbonato de sodio, extraído del Natrum). Cocida en una atmósfera oxidante de 950º, la mezcla ofrecía un acabado esmaltado, ya que los carbonatos formaban una capa vítrea en la superficie. Era un procedimiento simple y por tanto un material poco costoso. Los tonos verdes y azules se conseguían por el añadido de unos gramos de óxido de cobre, extraídos de la malaquita o azurita. Los tonos rojos eran conseguidos con óxido de hierro, los azules intensos con cobalto, el negro mezclando óxido de hierro y de magnesio con agua. Bastaba pintar con un pincel antes de la cocción los detalles que se quisieran conseguir con otro color.

Localización Actual: Colección particular (Asia).

Datación: XXVI - XXX Dinastía, 646-343 a.C. Baja Época.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 12,8 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: Inscripción horizontal: “Que sea iluminado el Osiris del sacerdote de (la diosa) Smentet, Padiusir”. Inscripción vertical: “Nacido de la señora Irbinat, justa de voz”. 

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/22222111122222.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/89899999999.gif

USHEBTI (2563-1)

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza oscura y mumiforme llevando la peluca tripartita, asimismo se le representan los brazos y las manos agarrando las herramientas de labranza, dos azadas.

La estatuilla presenta una columna ventral de fondo blanco con jeroglíficos en negro en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Osiris, Señora de la casa, (nombre del difunto)”.

En la parte posterior aparece un saco de grano detallado en color negro para ser utilizado por la figura en el más allá.

Los ushabties, “los que responden”, eran unas figurillas que representaban al propio difunto; aparecieron en el Imperio Medio y formaban del ajuar funerario. Durante el Imperio Nuevo el capítulo 6 del Libro de los Muertos. Es decir, para que en nombre del fallecido la figura sustituyera al difunto una vez que éste se encontrara en el Más Allá, ya que aquí podía ser requerido para que trabajara y obtener su sustento, aunque otros ejemplares simplemente llevaban el nombre del difunto y sus títulos. No obstante, esta figurilla fue ofrecida a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14,5 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Osiris, Señora de la casa, (nombre del difunto)''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.m

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/12366666666666.gif?attredirects=0
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/1333333333333333333.gif?attredirects=0

USHEBTI PARA PENUAPUAUT

La figura antropomorfa fue realizada en fayenza blanca y mumiforme llevando la peluca tripartita de color negro-marrón oscuro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca y también los brazos y las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura.

Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna central en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, Penupuaut.”

Los ushabties, “los que responden”, eran unas figurillas que representaban al propio difunto; aparecieron en el Imperio Medio y formaban del ajuar funerario. Durante el Imperio Nuevo el capítulo 6 del Libro de los Muertos. Es decir, para que en nombre del fallecido la figura sustituyera al difunto una vez que éste se encontrara en el Más Allá, ya que aquí podía ser requerido para que trabajara y obtener su sustento, aunque otros ejemplares simplemente llevaban el nombre del difunto y sus títulos.

Los ushabties colocados en el ajuar eran 365 figurillas, una para cada día del año. Además podían añadirse 36 capataces, que comandaban cada una de las cuadrillas compuestas por 10 trabajadores. Los ushabties podían estar colocados en una caja de madera. 

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 11 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, Penupuaut''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/989999998888.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/588888888888888888.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/632111111111111.gif

USHEBTI PARA PIPU

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme llevando una peluca tripartita estriada de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca, la nariz y también los brazos y las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura.

Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna ventral en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Señora de la casa, Pipu (…).”

En la parte posterior aparece un saco de grano para ser utilizado por la figura en el más allá, pero que iconográficamente se asemaja al determinativo utilizado para designar una ofrenda (hpt). Además aparece un yugo de donde cuelgan dos vasos llamados hes.

Los ushabties, “los que responden”, eran unas figurillas que representaban al propio difunto; aparecieron en el Imperio Medio y formaban del ajuar funerario. Durante el Imperio Nuevo el capítulo 6 del Libro de los Muertos. 

Es decir, para que en nombre del fallecido la figura sustituyera al difunto una vez que éste se encontrara en el Más Allá, ya que aquí podía ser requerido para que trabajara y obtener su sustento, aunque otros ejemplares simplemente llevaban el nombre del difunto y sus títulos. 

No obstante, esta figurilla fue ofrecida a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura. En este caso, el ushabti pertenece a Pipu, posible hija de Ramses II.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 12,2 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Señora de la casa, Pipu (…)''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/87444444444444.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/10000000000000000.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/3222222222222222222.gif

USHEBTI PARA ISETNOFRET

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme llevando la trenza de la infancia sobre una peluca esférica de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca, además de las herramientas de labranza presentes en la figura. Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna central en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, gran esposa real, Isetnofret, justificada.”

En la parte posterior aparece un saco de grano reposando sobre su omoplato derecho para ser utilizado por la figura en el más allá. 

Los ushebtis eran figuras funerarias empleadas para sustituir a su dueño cuando este les llamaba para realizar los trabajos en el más allá. No obstante, estas figurillas fueren fueron ofrecidas a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

En este caso, el ushabti pertenece A la gran esposa real Isetnofret, cónyuge de Ramsés II que vivió entre los años 1295 a 1250 a. C., aproximadamente. Sus orígenes son prácticamente desconocidos y todavía muy debatido. Algunos expertos en la materia sostienen que provendría de Siria, mientras que otros apuntan que pudiese ser hija de un dignatario de la corte del faraón Seti Aunque lo que es casi seguro es que no sería de descendencia real, ya que nunca ostento el título de hija de Rey en las múltiples escenas donde se la representa. 

De entre su descendencia destacaremos los más importantes, a saber, dos hijas, Bentanat e Isetnofret II, que posteriormente se convertirán en grandes esposas reales y tres hijos, donde destacaremos el príncipe Khaemwaset, sumo sacerdote de Ptah, Ramses que fue nombrado jefe de los arqueros, director de los países extranjeros y jefe de los ejércitos además de ser el escriba real, y por ultimo Merneptah, sucesor del trono de Ramsés II.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 15,8 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, gran esposa real, Isetnofret, justificada''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.com

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/011111111111111.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/02222222222222.gif

USHEBTI PARA HUY

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme llevando una peluca en esférica de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca, la barbilla y también las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura. Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna central en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, Huy.” En la parte posterior aparece un saco de grano apoyado sobre su omoplato derecho para ser utilizado por la figura en el más allá, mientras que en el izquierdo aparece detallado un yugo con dos potes.

Los ushabties, “los que responden”, eran unas figurillas que representaban al propio difunto; aparecieron en el Imperio Medio y formaban del ajuar funerario. Durante el Imperio Nuevo el capítulo 6 del Libro de los Muertos. 

Es decir, para que en nombre del fallecido la figura sustituyera al difunto una vez que éste se encontrara en el Más Allá, ya que aquí podía ser requerido para que trabajara y obtener su sustento, aunque otros ejemplares simplemente llevaban el nombre del difunto y sus títulos. No obstante, esta figurilla fue ofrecida a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 14 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, Huy''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/1363000000000.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/0123333333333333.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/032699999999.gif

USHEBTI PARA RAMSES

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme llevando la trenza de la infancia sobre una peluca en esférica de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca y también las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura.

Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro.

La estatuilla presenta una columna central en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, hijo de Rey, Ramsés justificado.”

En la parte posterior aparece un saco de grano para ser utilizado por la figura en el más allá.

Ramsés era el hijo mayor de Ramsés II y la reina Isis-Nefert. Tenía por lo menos dos hermanas y dos hermanos. Su hermana Bintanat fue elevada a la posición de Gran Esposa Real más tarde en el reinado de Ramsés II y jugó un papel importante en la corte. Una hermana llamada Isis-Nefret, después de su madre, pudo haber sido casada con su hermano Merenptah, y haberse convertido en su reina. Ramsés también tenía dos hermanos cuyos nombres se conocen: Jaemuaset y Merneptah, y los tres aparecen representados en varios monumentos. Ramsés aparece como en el segundo lugar en la lista de procesión de los hijos del faraón.

Ramsés nació durante el reinado de su abuelo Seti I. Fue el segundo hijo de Ramsés II, después de Amenhirjopshef (hijo de la reina Nefertari). La figura de Ramsés se atestigua en numerosas inscripciones, incluyendo escenas triunfales de Egipto después de la Batalla de Qadesh.1 Ramsés lleva los títulos de "Escribano Real", "Generalísimo" e "Hijo del Rey Corporal"; y es mostrado en la presentación de "guerreros Maryannu de la despreciable Naharina" a los dioses como botín de guerra. En las escenas de la Batalla de Qode, en Luxor, los príncipes Amenhirjopshef, Ramsés, Pareherwenemef y Jaemuaset llevando los principales prisioneros ante su padre, el faraón.

Los ushebtis eran figuras funerarias empleadas para sustituir a su dueño cuando este les llamaba para realizar los trabajos en el más allá. No obstante, estas figurillas fueren fueron ofrecidas a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 10,7 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''luminado sea el Osiris, hijo de Rey, Ramsés justificado''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/%C3%91L123.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/A123.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/BH3332.gif

USHEBTI PARA KHAEMWASET (125-63)

La figura antropomorfa de carácter votivo, fue realizada en fayenza de tonalidad turquesa y mumiforme llevando la trenza de la infancia sobre una peluca esférica de color negro, usado asimismo para representar los detalles faciales, tales como los ojos, la boca y también las manos, además de las herramientas de labranza presentes en la figura. Sobre su pecho aparece el collar ousekh, representado de forma estilizada, y los brazos cruzados llevando en sus manos dos azadas, detalladas en color negro. 

La estatuilla presenta una columna central en la que se lee la siguiente inscripción jeroglífica que traduce “Iluminado sea el Osiris, sacerdote sem de Ptah, Hijo de Rey, Khaemwaset.”

Los ushebtis eran figuras funerarias empleadas para sustituir a su dueño cuando este les llamaba para realizar los trabajos en el más allá. No obstante, estas figurillas fueren fueron ofrecidas a templos dedicados a Osiris, ya sea en Abydos o en el templo de Sokar en Menfis, donde, probablemente, surgió esta figura. En este caso, el ushabti pertenece al príncipe Khaemwaset, cuarto hijo del faraón Ramsés II y el segundo de su segunda Gran Esposa Real, la reina Isis-Nefert. Es el mejor conocido de los hijos de Ramsés, ya que sus contribuciones a la sociedad egipcia fueron recordadas durante siglos. 

Ha sido descrito como el primer egiptólogo debido a sus trabajos en la identificación y restauración de edificios históricos, tumbas y templos. Fue Sumo sacerdote de Ptah y, al final de su vida, gobernador de Menfis y príncipe heredero. Murió a los 56 años de edad, en el año 55 del reinado de su padre. 

Su tumba fue encontrada por el egiptólogo francés Auguste Mariette durante la primera exploración del Serapeum de Saqqara, entre 1851 a 1853. Tuvo que volar con explosivos una gran roca, y descubrió un ataúd intacto, con la momia cubierta con su máscara de oro y joyas que contenían su nombre: Khaemwaset hijo de Ramsés y constructor del Serapeum. Estos restos se han perdido, y los egiptólogos creen que esa no era la tumba de Khaemwaset sino los restos de un toro Apis convertido en una forma humana para asemejarse a la del Príncipe.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: XIX Dinastía, 1543-1292 a.C. Reinado de Ramsés II.

Sitio: ?.

Material: Fayenza.

Técnica: Fayenza - vidriado.

Alto: 16 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Traducción: ''Iluminado sea el Osiris, sacerdote sem de Ptah, Hijo de Rey, Khaemwaset''.

Bibliografía:

- BOVOT, J. Les serviteurs funeraires royaux et princiers de l'Ancienne Egypte. Paris: Editions de la Reunion des musees nationeuax, 2003.

- GLEEN, J. Shabtis, a private view. Paris: Librairie Cybele, 2002.

- SCHNEIDER, H. D. Shabtis. Leiden: Rijksmuseum van Oudheden, 1997.

- STEWART, H. M. Egypyian shabtis. United Kingdom: Shire Egyptology, 1995.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.

https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/521l%C3%B1.gif
https://sites.google.com/site/ushebtisegipcios/ushebtis-al-detalle/d12.gif

USHEBTI PARA TAHARQA

Este ushebti del faraón Taharqa pertenece a la serie de mil setenta “respondientes” encontrados en el interior de su pirámide, en Nuri. La influencia egipcia es manifiesta, aunque sus rasgos son algo toscos. Lleva el tocado “jat” (muy usado por la nobleza y el faraón, de aspecto bolsiforme, más sencillo que el “nemes”, carece de elementos decorativos laterales, no tiene ni pliegues ni rayas, y cuelga abierto por la espalda), “uraeus” sobre la frente y barba postiza. 

Con las manos, cruzadas sobre el pecho, sujeta dos hoces y dos cuerdas que caen por la espalda con el saquito de semillas. Sobre el cuerpo, nueve líneas de inscripción relatan el capítulo VI del “Libro de los Muertos”, dedicado a las fórmulas mágicas para los ushebtis.

Inicialmente los reyes de Kush fueron enterrados en camas colocadas en plataformas de piedra dentro de sus pirámides. Estas estructuras se basan en las tumbas privadas egipcias del Imperio Nuevo. Taharqa introdujo elementos más egipcios en la sepultura como; la momificación, ataúdes y sarcófagos de origen egipcio, así como la disposición de las figuras ushebti. 

Durante la dinastía XXV surge un nostálgico retorno hacia las formas artísticas del pasado, particularmente del Imperio Medio y también del Imperio Nuevo. El uso de la piedra para la estatuaria real y el estilo escultórico, son el mejor ejemplo de ello. Y concretamente, las figuras ushebti del faraón con el robusto tallado del cuerpo, los rasgos faciales y el uso de obsoletas versiones de fórmulas inscritas reflejan la influencia de modelos datados en los imperio Medio y Nuevo.

Taharqa era hermano de Shabitko, el rey precedente, e hijo de Piye, rey nubio de Napata que conquistó Egipto, fundando la dinastía XXV. Fue durante su reinado cuando sus enemigos, gobernantes de Asiria, invadieron Egipto. Asarhaddón, rey de Asiria, dirigió varias campañas contra Taharqa, invadió Egipto en el año decimoséptimo del reinado del faraón, saqueó Menfis, capturando a numerosos a miembros de la familia real. 

Taharqa huyó al sur, y Asarhaddón reorganizó la política en el norte, estableciendo a Necao I, de la dinastía XXVI, como rey en Sais. Sin embargo, después de salir del país el rey de Asiria, Taharqa reorganizó el Bajo Egipto, alentando numerosas rebeliones. Asarhaddón murió antes de poder volver a Egipto, siendo su heredero Asurbanipal quien invadió una vez más Egipto, obligando a Taharqo a huir a Tebas, donde falleció después de 26 años de reinado. Designó Shabako, como sucesor, a su hijo Tanutamani. Fue enterrado en El Kurru.

Localización Actual: Coleción particular (Barcelona).

Datación: Período Napata, XXV Dinastía, Reinado de Taharqa, c. 690-664 a. C.

Sitio: ?.

Material: Cuarcita.

Técnica: Labrado - tallado.

Alto: 35 cm.

Ancho: ?.

Profundidad: ?.

Bibliografía:

- AA.VV. Nubia. Los reinos del Nilo en Sudán. Fundación “La Caixa”. 2003.

- TAYLOR, J.H, Egypt and Nubia. The British Museum Press, London. 1991.

Fuente: J. Bagot Arqueología - Ancient Art.