Ushebtis Kushitas
El Reino de Kush
Kush es la palabra egipcia para Nubia. Está recogida desde el Imperio Medio. Es también la denominación del Reino de Kush. La historia del antiguo Reino de Kush se puede dividir en dos fases, la napatiense y la meroítica. La etapa napatiense (aprox 750-300 a. C.) tenía todavía una fuerte impronta egipcia. Se sepultaba al rey en la necrópolis de Napata. A partir de 300 a. C. se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo. La cultura se africanizó y a partir de 150 a. C. se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.
Las investigaciones sobre Nubia se llevaron a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XIX algunos europeos visitaron Sudán, informaron de las ruinas y llevaron algunos hallazgos a Europa. El más importante fue Giuseppe Ferlini, que destrozó muchas pirámides en Meroe en su búsqueda de tesoros, que concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto. La expedición de Lepsius dibujó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.
A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe. La construcción de la presa de Asuán en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos. En esta época se descifró la escritura meroítica, aunque la lengua seguía sin poder entenderse. En los años 1920 George Reisner excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.
Reino de Kush.
A finales de los años 1950 y finales de los 1960 renació el interés por Nubia. La construcción de la presa de Asuán amenazaba con hacer desaparecer bajo las aguas más yacimientos de la Baja Nubia. Se llevó a cabo una gran campaña arqueológica internacional en la Baja Nubia, que desenterró muchos hallazgos meroíticos.
La investigación de Nubia fue durante mucho tiempo un campo menor de la Egiptología. A finales del siglo XX se creó un instituto especializado en estudios de Nubia, en la Universidad Humboldt de Berlín (el Seminario para la Arqueología y la Cultura del Norte de África). También en París, se recogieron y ordenaron sistemáticamente todos los textos meroíticos.
El análisis de la historia nubia presenta muchos interrogantes. Los primeros reyes que gobernaron sobre zonas de Egipto son relativamente conocidos. Su sucesión y las fechas de su reinado son inciertas. De los gobernantes posteriores solo hay testimonios en la propia Nubia. No nos ha llegado de los cronistas ninguna lista de reyes. Su número y orden también se desconoce. George Reisner, el que descubrió las pirámides nubias, recopiló una lista de reyes. Investigó la ubicación y el tamaño de las pirámides y elaboró una lista de sucesión regia y de la duración de sus reinados, con la hipótesis de considerar que los gobernantes más antiguos eligieron las mejores localizaciones para sus pirámides, mientras que los posteriores debieron construir en lugares menos favorables. Un gran pirámide sería signo de un reinado largo, y una pequeña, de uno corto. Esta hipótesis regía está muy cuestionada por los estudios actuales.
Fases del Reino de Kush
1 - Fase Napatiense
En el siglo VIII a. C. (quizá tan tempranamente como el 1000 a. C.) un príncipe fundó en Karima un país que los antiguos egipcios denominaron Kush y que se expandió rápidamente. El primer gobernante parece ser, según fuentes más tardías, Alara (775-760 a. C.), aunque es probable que hubiera un predecesor. Alara y su sucesor, el rey Kashta (760-747 a. C.), ocupó el sur del país (Alto Egipto). Su sucesor, Pianjy (747-716 a. C.) , conquistó en una campaña posterior toda la región, más allá de Tebas, pero parece que no pudo ejercer un mandato permanente, aunque su sucesor, Shabaka (716-701 a. C.), se afianzó en el mando.
En esa época, el Antiguo Egipto, controlado por príncipes libios, estaba dividido en pequeños reinos, que podían presentar poca oposición. En 660 a. C. Egipto obtuvo la independencia de los nubios con la ayuda de los asirios. Efectivamente, Taharqa (690-664 a. C.) debió enfrentar la expansión de los asirios y, tras ventajas iniciales, debió replegarse a Napata; a su muerte, Assurbanipal en el 663 a. C. saquearía Tebas. Durante el reinado de su sucesor Tanutamón (664-656 a. C.), finalizó el dominio de los reyes nubios en Egipto. La dinastía kushita siguió no obstante gobernando el sur de Egipto.
Tras la retirada, Napata entró en decadencia. Tanutamón fue el último de los soberanos locales en hacerse enterrar en la necrópolis de El-Kurru en Napata. Sus sucesores lo hicieron en una localidad cercana, Nuri. Nubia se mantendrá integrada, pero aislada, y se irá africanizando. La historia refleja sólo pequeñas luchas contra los pueblos nómadas medja/meded y rehreh, tradicionales enemigos de Kush, y los blemios, pueblo del sudeste.
Se conoce con certeza la sucesión y las fechas aproximadas de reinado de los siguientes cuatro reyes: (Atlanersa, Senkamanisken, Anlamani y Aspelta), que solo gobernaron sobre Nubia. Están bien documentados por diversos monumentos y se conocen sus lazos. De Aspelta (ca. 593–568 a. C.) se conservan incluso muchas inscripciones que informan de varios acontecimientos de su reinado. La cultura nubia, al menos la más alta, era todavía totalmente egipcia.
Napata.
En el 591 a. C., durante el reinado de Aspelta, el faraón Psammético III invade Kush al frente de un ejército de mercenarios griegos al mando de los generales Amasis y Potasimto, capturando Napata, con lo que la capital se traslada al sur, cerca de la sexta catarata, a Meroe, fundada probablemente en el reinado de Pianjy.
La ocupación egipcia no se sostiene.
Tras la retirada egipcia, Napata continuó siendo la capital religiosa y principal necrópolis durante algún tiempo. En Nuri continuaron los enterramientos reales y en la cercana Gebel Barkal se construyeron al menos 23 pirámides en ese período, de estilo alargado y con pequeñas gradas (Pirámides de Nuri).
De los reyes posteriores a Aspelta se conoce muy poco. De los principales señores de los siglos V y VI a. C. se conservan solo monumentos y, a menudo, únicamente la pirámide de los reyes. Egipto es conquistado por el Rey Persa Cambises II, quien fracasa en intentar extender su control hacia Nubia y Libia.
Desde finales del siglo V a. C. parece que los nubios se fortalecieron. Al menos se produjo un incremento en la actividad constructora de los reyes, de los que se conservan inscripciones (Aman-nete-yerike, Harsiotef, Nastasen) sobre diferentes acontecimientos. Harsiotef reinó durante al menos 35 años. Hay testimonios de la lucha contra nómadas, que amenazaban al reino, y también del viaje de su coronación, en el que visitó todos los templos importantes del país para obtener el beneplácito de todos los dioses. Las inscripciones de estos reyes se realizaron en jeroglíficos egipcios, aunque se puede observar que el conocimiento de este sistema de escritura se fue perdiendo. Los textos de Aryamani son apenas legibles.
2 - Fase Meoritica
Ergamenes (Arkakamani) (en 280 a. C.) fue el primer rey de la época meroítica. Es uno de los pocos reyes que los autores clásicos, como Diodoro Sículo, mencionan. Diodoro relata que Ergamenes conocía la filosofía griega y que fue rechazado por los sacerdotes. Estos decidieron que el rey debía de morir. Ergamenes se opuso a esta orden, derrotó a los sacerdotes con su ejército y los mató.
Aunque no se sabe si esta historia es cierta, parece que con Ergamenes dio comienzo una nueva época. Aunque Meroe ya era la capital de Kush, fue Ergamenes el primero en construir allí su pirámide. Llama la atención que en su tiempo se abandonaran para siempre los rasgos egipcios y el arte y la cultura se africanizaran, incorporando también elementos helenos.
De los reyes que sucedieron a Ergamenes se conoce muy poco, a menudo solo se tiene constancia de ellos por sus pirámides. Arnekhamani, que posiblemente reinó hacia 220 a. C., construyó un gran templo en al-Musawwarat as-sufra. Hay indicios de que Kush atacó el Egipto ptolemaico y capturaron la Baja Nubia. Se conservan templos de tiempos de los reyes Adikhalamani y Arqamani, con evidencias de que la región estaba bajo dominio nubio.
El reinado de la Reina Shanakdakhete es la fecha más temprana de la que se conservan inscripciones en escritura meroítica. En los siguientes años gobernarían a menudo reinas, como Amanirenas o Amanishakheto. Las reinas aparecen nombradas a menudo en los textos antiguos. El tesorero de una de ellas (posiblemente Amanitore), nombrado en la Biblia, predicó el cristianismo.
En los años 24/25 a. C. se produjo un conflicto militar con Roma. César Augusto envió tropas hacia Nubia para conquistar la región. La antigua capital Napata sufrió grandes daños en la guerra contra los romanos y fue saqueada. Las tropas asolaron también otros lugares antes de ser derrotadas por los nubios. En esta época parece que reinó la Reina Amanirenas, pues se conservan indicios de su victoria. Los textos siguen sin embargo sin comprenderse demasiado, pues sólo se han podido descifrar palabras clave como «Roma». El rey Natakamani y su reina Amanitore aparecen nombrados en templos de toda la región. Bajo su mando se dio una sobresaliente cultura y un fuerte comercio mediante caravanas con Egipto y la Península Arábiga. Esto se interpreta como un constante declive del reino meroítico.
Pirámides de Meroe.
La carencia de inscripciones regias pueden tener otros orígenes, como por ejemplo que se construyeron pocos templos de estilo egipcio y que se dio menos importancia a las pirámides. Estos templos y pirámides son sin embargo de la poca información que se conserva de esta época. En este tiempo la Baja Nubia experimentó un florecimiento. La presencia de muchos cementerios con sepulturas relativamente opulentas atestigua un bienestar general. Esto pudo deberse al comercio con el Imperio romano.
Los últimos reyes meroíticos datan de poco después del año 300. El periodo de declive del reino permanece para nosotros todavía en la penumbra. Hay registro de la delegación de un rey nubio enviada a la corte del César Constantino, bajo cuyo reinado todavía existía el Reino de Kush. Se supone que el rey Ezana de Etiopía conquistó Meroe. En Meroe se encontraron inscripciones etíopes (en griego), que atestiguan la ocupación. Sin embargo, investigaciones recientes se muestran cautas sobre este aspecto.
Ezana podría no haber visto nunca Meroe y su relato ser ficticio, pues la identificación de los lugares y pueblos nombrados es incierta. Las reliquias etíopes de Meroe puede que sean botines obtenidos de los etíopes. En cualquier caso es seguro que el reino se hundió y se formaron tres nuevos reinos en Nubia: Alwa, Makuria y Nobatia, cuya cultura era, en parte, fuertemente meroítica. Todavía se emplearon durante largo tiempo la escritura y la lengua meroíticas, como en la inscripción del rey Charamadoye, Rey de Nobatia (410 d. C.). Más tarde serían sustituidas por la escritura y lengua griegas.
Pianjy (747 - 716 a. C)
Menjeperra Pianjy, también denominado Piye, fue el fundador de la dinastía XXV de Egipto que gobernó desde la ciudad de Napata, en Kush, de ca. 747 a 716 a. C.1 durante el Tercer periodo intermedio de Egipto.
Pianjy, gobernante de Kush, se aprovechó de las contiendas entre los gobernantes de Egipto para ampliar el poder Kushita más allá de Tebas, en Egipto central. Como reacción contra la creciente influencia Kushita en el Alto Egipto, Tefnajt, gobernante de Sais, constituyó una coalición entre los reyes locales de la región de Delta y convenció al aliado nominal de Pianjy, el rey Nimlot III de Hermópolis, a desertar y pasar a su bando.
Tefnajt mandó entonces al sur al ejército de la coalición y sitió Heracleópolis, donde su rey Peftyaubast y los mandatarios locales de Kush apelaron a Pianjy en su ayuda. Pianjy reaccionó rápidamente ante este conflicto (en su 20º año) reuniendo un ejército para invadir el Medio y Bajo Egipto. Visitó Tebas en época de la gran Fiesta de Opet lo que demuestra que controlaba realmente, por esta época, el Alto Egipto.
Pianjy después marchó al norte y logró la completa victoria en Heracleópolis, conquistando las ciudades de Hermópolis y Menfis entre otras, y recibió la sumisión de los reyes del Bajo Egipto inclusive de Iuput II, de Leontópolis, Osorcón IV de Tanis y su anterior aliado, Nimlot de Hermópolis, ciudad que cayó ante el rey de Kush después de sitiarla durante cinco meses.
La crónica de sus proezas militares está grabada en la estela de la Victoria, en Gebel Barkal.
Tefnajt tomó refugio en una isla en el Delta y se declaró vencido mediante una carta, pero se negó a rendir homenaje personalmente al gobernante Kushita.
Pianjy navegó hacia el sur, desde Tebas, y volvió a su patria, Kush, para nunca volver ya a Egipto. A pesar de la campaña triunfante de Pianjy en el Delta, su autoridad sólo se extendió hacia el norte de Tebas, hasta la región occidental de los oasis del desierto, y Heracleópolis donde Peftyaubast gobernó como rey vasallo de Kush. Los reyes locales del Bajo Egipto, fundamentalmente Tefnajt, quedaban libres para hacer lo que ellos quisieron sin el control de Pianjy.
Fue Shabako, el sucesor de Pianjy, quien posteriormente rectificó esta poco satisfactoria situación atacando Sais y derrotando al sucesor de Tefnajt, Bakenrenef.
Este ushebti de fayenza grisacea proviene sin ninguna duda de la pirámide del rey Pianji, situada en la necrópolis de El Kurru. el tercer rey de la Dinastía XXV aparece reprentado momiforme. Está tocado con una peluca tripartita coronada por una uraeus y lleva la barba postiza. Es muy característico de los ushebtis de este rey la ausencia de manos, a menudo cruzadas, que sujetan instrumentos agrícolas. La estatuilla lleva como única inscripción el título de "hijo de Re" seguido del nombre real dentro de un cartucho.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6105.
Datación: Época Napatea.
Sitio: El - Kurru (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - Pintura.
Alto: 10,5 cm.
Ancho: ? cm.
Profundidad: ? cm.
Taharqa (690 - 664 a. C)
Nefertumjura Taharqo, rey de la dinastía XXV, cuyo reinado se data de ca. 690 a. C. a 664 a. C. Pertenece al Tercer periodo intermedio.
Manetón lo denominó Tarcos, comentando que reinó 18 años (Julio Africano). Eusebio de Cesarea lo llama Taracos (según Sincelo) o Saraco (versión armenia) asignándole veinte años de reinado.
Taharqo era hermano de Shabitko, el rey precedente, e hijo de Piye, rey Nubio de Napata que conquistó Egipto.
Fue durante su reinado cuando sus enemigos, gobernantes de Asiria, invadieron Egipto. Esarhaddon dirigió varias campañas contra Taharqo, que registró en varios monumentos. Su primer ataque, en 677 a. C., se organizó para apaciguar a las tribus árabes próximas al mar Muerto. Esarhaddon invadió Egipto en el año decimoséptimo del reinado de Taharqo, después que hubo atajado una rebelión en Ascalón.
Taharqo derrotó a los asirios en aquella ocasión, pero tres años después (671 a. C.) el rey asirio tomó y saqueó Menfis, capturando a numerosos a miembros de la familia real. Taharqo huyó al sur, y Esarhaddon reorganizó la política en el norte, estableciendo a Necao I, de la dinastía vigésimo sexta, como rey en Sais.
Sin embargo, después de salir del país el rey de Asiria, Taharqo intrigó en el Bajo Egipto, alentando numerosas rebeliones. Esarhaddon murió antes de poder volver a Egipto, siendo su heredero Assurbanipal quien invadió una vez más Egipto. Assurbanipal derrotó a Taharqo, quien huyó primero a Tebas, y posteriormente, Nilo arriba, a Nubia. Después de designar Shabako, como sucesor, a su hijo Tanutamani, murió en el exilio y fue enterrado en El Kurru.
Los eruditos lo han identificado con Tirhaka, rey de Kush que emprendió la guerra contra Senaquerib durante el reinado de Ezequías de Judá. Los acontecimientos bíblicos se calcula que sucedieron en 701 a. C., y aunque Taharqo subió al trono unos diez años más tarde, se han propuesto varias explicaciones: la más probable es que el título de rey, en el texto Bíblico, se refiere a su futuro título real, siendo sólo un comandante militar en tiempos de este relato.
Taharqo ordenó reedificar el templo de Kawa, junto a la actual Dongola, que llegó a ser la sede principal de los reyes de Kush. También mandó construir en otros lugares de Kush, y realizar trabajos de restauración en el templo de Karnak.
Esta estatuilla funeraria fue descubierta en la pirámide del rey Taharqa en Nuri. Esculpida en granito beige, tiene la notable altura de 41 cm. La cabeza plana, acentuada por un pañuelo para la cabeza, es muy característica y se encuentra también en los relieves contemporáneos. En las manos cruzadas, el ushebti tiene un par de azadas. Los hombros aguantan dos sacos cuadrados. El texto jeroglífico, grabado en la piedra dura en diez líneas horizontales contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos. Los ushebtis del rey Taharqa se caracterizan por el elevado número de ellos encontrados en su pirámide (1070), por su material (granito, serpentina verde y alabastro) y por la calidad de su factura.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6111.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Granito.
Técnica: Tallado - Esculpido - Incisión.
Alto: 41,3 cm.
Ancho: 14,5 cm.
Profundidad: ? cm.
Descripción:
Esta estatuilla funeraria fue descubierta en la pirámide del rey Taharqa en Nuri. Es de granito gris con manchas azules y rojas. La cabeza plana, acentuada por un pañuelo para la cabeza, es muy característica y se encuentra también en los relieves contemporáneo. En las manos cruzadas, el ushebti tiene un par de azadas. Los hombros aguantan dos sacos cuadrados. El texto jeroglífico grabado en la piedra dura en diez líneas horizontales contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos. Los ushebtis del rey Taharqa se caracterizan por el elevado número de ellos encontrados en su pirámide (1070), por su material (granito, serpentina verde y alabastro) y por la calidad de su factura.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6110.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Granito.
Técnica: Tallado - Esculpido - Incisión.
Alto: 26,6 cm.
Ancho: 9,2 cm.
Profundidad: ? cm.
Senkamanisken (643 - 623 a.C)
El rey Senkamanisken (Senk-amani-sken), reinó en Kush (Nubia) con capital en la ciudad de Napata entre el 643 y el 623 a. C. Tomó por esposa a Nasalsa, hija de su antecesor Atlanersa, quien lo sobrevivió.
Senkamanisken, su nombre de nacimiento, tomó como nombre real Sekheperenre, y recibió como nombre de Horus Sehertawy, como nombre de Horus Dorado Weserpehti y como nombre de Nebty (o de las Dos Damas, Uadyet y Nejbet) Dihermaat.
A su muerte asumió el trono su hijo Anlamani quien reinó hasta el 593 a. C., cuando fue reemplazado por su hermano Aspelta. Su pirámide en la necrópolis de Nuri es la Nu.3.
Senkamanisken completó un pequeño templo en Gebel Barkal comenzado por Atlanersa. En sus puertas colocó una estatua gigantesca, de aproximadamente 4 metros de alto, ahora en el Museo Nacional de Sudán. Los arqueólogos también encontraron tres estatuas más pequeñas que representan al rey, también en Gebel Barkal.
Las estatuas se encontraron enterradas, probablemente ocultas a raiz del ataque del faraón egipcio Psamético II sobre Kush en el 592 aC. También se halló una esfinge con su nombre inscripto.
También se encontraron diversos objetos con su nombre grabado en Meroe lo que indica que la ciudad, futura capital tras el saqueo de Napata en el raid de Psamético, ya era un sitio de relevancia. Entre esos objetos, se encuentran numerosas figuras funerarias, los ushebtis, más de 1277 encontrados en su pirámide de Nuri, los cuales se conservan en el Brooklyn Museum. Son más pequeños pero más numerosos que los de su abuelo, Taharqo.
En las esculturas de Senkamanisken las tendencias estilísticas de la era precedente, que combinaban la influencia egipcia con una tradición puramente nubia, salen a la luz muy mejoradas. Las piernas y los pies son más masivos y grandes que en obras de períodos anteriores con lo que se tornan más convincentes. Los brazos acaban en puños y se acentúa la musculatura como formas de reflejar su poder. La cabeza descansa sobre un cuello corto, mientras que los rasgos faciales negroides de la dinastía son evidentes. El doble Uraeus en la frente se conserva. Un gorro Khat se ajusta estrechamente al cráneo redondo. Alrededor del cuello cuelga la cuerda con cabezas de carnero. La figuras llevaban diversas joyas (brazaletes sobre los brazos, muñecas, y tobillos), correas en las sandalias, la falda real, y el gorro.
Esta estatuilla funeraria fue descubeirta en la pirámide del rey Senkamanisken en Nuri. Una gran parte de los ushebtis del nieto y tercer sucesor de Taharqa se caracteriza por la presencia de la doble uraeus. Este símbolo de dominio sobre el Alto y el Bajo Egipto se combina aquí con pañuelo para la cabeza con bolsillo. En las manos cruzadas, el ushebti lleva una azada y un almocafre. El hombro derecho aguanta un saco oblongo. El texto jeroglífico grabado en seis líneas horizontales contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6109B.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Cuarzo / Cristal de Roca ?.
Técnica: Tallado - Esculpido - Pulido - Incisión.
Alto: 20,5 cm.
Ancho: 7,0 cm.
Profundidad: ? cm.
Esta estatuilla funeraria fue descubierta en la pirámide del rey Senkamanisken. Una gran parte de los ushebtis del nieto y tercer sucesor de Taharqa se caracteriza por la presencia de la doble uraeus. Este símbolo de dominio sobre el Alto Egipto y el Bajo Egipto se combina aquí con el "nemes". En las manos cruzadas, el ushebti lleva el látigo y el cetro reales. El texto jeroglífico, grabado en seis líneas horizontales, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6109A.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Granito.
Técnica: Tallado - Esculpido - Pulido - Incisión.
Alto: 18,5 cm.
Ancho: 6,6 cm.
Profundidad: ? cm.
Este ushebti de fayenza, que proviene de la necrópolis real de Nuri, pertenecía al rey nubio Senkamanisken. Reinó en el reino de Napata a finales del siglo VII a. C. La estatuilla se caracteriza por un pilar dorsal que llega hasta el cráneo y que lleva grabada una parte del Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6099.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Cerámica.
Técnica: Pintura - Incisión - Escritura con caña.
Alto: 19,5 cm.
Ancho: ? cm.
Profundidad: ? cm.
Anlamani (643 - 623 a.C)
Anlamani fue Rey de Kush (Nubia) entre fines del Siglo VII a. C. y comienzos del Siglo VI a. C., en el llamado período Napata.
Fue hijo del rey Senkamanisken, quien reinó entre el 643 y el 623 a. C., y su esposa Nasalsa, hija de Atlanersa. A la muerte de su padre asumió el trono y reinó hasta el 593 a. C., cuando fue reemplazado por su hermano Aspelta.
Anlamani, su nombre de nacimiento, tomó como nombre real Anj-ka-ra, y recibió como nombre de Horus Kanajt Jaem-maat, como nombre de Horus Dorado Herib-maat y como nombre de Nebty (o de las Dos Damas, Uadyet y Nejbet) Seanjibtauy.
En su reinado Kush consiguió recuperar buena parte de su poder. Anlamani es conocido especialmente a través de una estela descubierta en el templo de Kawa, la cual registra la visita de la reina madre Nasalsa con motivo de su coronación, la designación de sus hermanas como sacerdotisas del dios Amón y una campaña del rey contra la tribu nómada vecina de los blemios.
La referencia a Nasalsa es habitual debido al poder de las reinas madres en Kush, especialmente en su caso dado que descendía de Amenirdis II.
Anlamani fue enterrado en la pirámide clasificada como Nº 7 (Nu. 7) en la necrópolis de Nuri.
Sus esposas fueron su hermana Madiken, Asata, Artaha y Maqmalo. Tuvo de Madiken una hija, Kheb, quien sería madre del futuro rey Amtalqa. Algunas genealogías señalan la existencia de un hijo de Anlamani, de nombre Ankhara.
A sólo dos años de su muerte, su hermano debió enfrentar la invasión del Faraón de la Dinastía XXVI Psamético II, probablemente una acción preventiva ante los preparativos que Aspelta estaba efectuando para la reconquista de Egipto.
Se encontraron también dos estatuas del rey en Gebel Barkal y un bloque de piedra con su nombre en Meroe. Una de las estatuas está en el Museo Nacional de Jartum (Sudan) y la restante en el Boston Museum of Fine Arts.
Esta estatuilla de fayenza azul proviene de la pirámide del rey Anlamani en Nuri. Al igual que la mayoría de los ushebtis de este rey, la pieza se caracteriza por una fisionomía extraña: los ojos, las orejas, la nariz y la boca están señaladas de una manera poco refinada. El "nemes", coronado por una sola uraeus, también tiene una forma especial. El ushebti lleva un par de azadas en las manos. El hombro derecho soporta un saco oblongo para transportar el grano. El texto jeroglífico, grabado en ocho franjas horizontales, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: British Museum (Londres).
Nº de inventario: 1922,0513.100.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 27 cm.
Ancho: 9,4 cm.
Profundidad: 5,7 cm.
Esta estatuilla de fayenza azul proviene de la pirámide del rey Anlamani en Nuri. Se caracteriza concretamente por una fisionomía extraña: los ojos, las orejas, la nariz y la boca están señaladas de una manera poco refinada. El "nemes", coronado por una sola uraeus, también tiene una forma especial. El ushebti lleva un par de azadas en las manos. El hombro derecho soporta un saco oblongo. El texto jeroglífico, grabado en ocho líneas horizontales, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6108.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 27,3 cm.
Ancho: 8,8 cm.
Profundidad: ? cm.
Aspelta (593 - 568 a.C)
Aspelta fue Rey de Kush (Nubia) entre los años 593 a. C. - 568 a. C. del llamado período Napata. Otras grafías de su nombre: Aspalta.
Fue hijo del rey Senkamanisken, quien reinó entre el 643 y el 623 a. C., y su esposa Nasalsa, hija de Atlanersa. A la muerte de su padre asumió el trono su hermano Anlamani, quien reinó hasta el 593 a. C. En ese medio siglo, Kush consiguió recuperar buena parte de su poder.
Según los registros, en el 593 a. C. las tropas kushitas se concentraron en Tu-Ab, en la Montaña Sagrada (Gebel Barkal), morada de Amón-Ra, y se conformó un comité de 24 notables (seis capitanes del ejército, seis "portadores de sello de la casta sacerdotal, seis de la casta de los escribas, seis cancilleres de palacio) para elegir al sucesor de una lista de aspirantes, refiriéndose a los candidatos colectivamente como "los hermanos del rey". Esta designación puede haber sido honorífica, dado que solo consta un tercer hermano, Knemibra (Arikakamani).
Los electores manifiestan entonces que "Hay un Señor entre nosotros pero no podemos reconocerlo" y rezan a Ra para que los ilumine y proteja del mal. Sólo después hacen mención a la muerte del rey Anlamani y ante el trono ya vacante deciden acudir a Amón-Ra. Que la mención de la muerte sea posterior a la de la convocatoria puede indicar tanto que esta se produjo en el contexto de una rebelión como que fue ante el deceso previsible del rey.
Cuando se presentaron al dios Amón-Ra, encontraron a los sacerdotes ya reunidos en asamblea a las puertas del templo. Estos efectuaron las aspersiones de agua para purificar el templo, las libaciones de agua y vino y oraron a Amun-Ra. cuyo oráculo proclamó a Aspelta como nuevo rey: "Él Aspelta es el rey y su señor, él les dará vida, deberá mantener los templos del Sur y del Norte y hacerles ofrendas. Su padre es mi hijo, el hijo de Ra, su madre la hermana real, la madre real, Maestra de Kush, Nasalsa, hija de Ra, quien vive por siempre, cuya madre era la hermana real, la Necher Tuat (alta sacerdotisa) de Amón-Ra, el Rey de los Dioses de)..."
En Kush la corona se transmitía al siguiente hermano, hasta que agotada una generación pasaba a la siguiente. Dado que entonces Aspelta era el siguiente en la línea formal de sucesión, o su filiación era discutida o existían aspirantes con menos títulos pero poder real, quizá incluso un hijo de Anlamani.
Respecto del primer caso, su filiación, algunas genealogías lo hacen hijo de Senkamanisken y de su segunda esposa, Ananimalela. No obstante, eso no debería haber sido un gran obstáculo, aunque la continuidad de la linea de Nasalsa no era trivial.
La referencia específica a Nasalsa reafirma por un lado el extraordinario poder de la reina madre en Kush, pero hay más en este caso: en otra estela, Aspelta declara que por parte de Nasalsa desciende de Amenirdis II.
Amenirdis II fue la última "Esposa del Dios Amun" de origen nubio en Tebas. Tradicionalmente los faraones ubicaban a sus hijas en ese puesto de gran importancia religiosa (y consiguientemente política). La Dinastía XXV mantuvo esa costumbre. El mecanismo para mantener la continuidad y legitimidad que encontró en su momento Pianjy fue arreglar la "adopción" de Amenirdis I por parte de Shepenuepet, hija del Faraón egipcio Osorkon III, con lo cual a su muerte o renuncia asumiría la princesa nubia. Para los kushitas el puesto no sólo les permitía controlar el clero tebano y consiguientemente sus ingentes recursos sino también obtener legitimidad. Con la restauración de la Dinastía XXVI el faraón Psamético I utilizó la misma fórmula, arreglando ahora la adopción de su hija Nitocris por parte de Amenirdis II. Esta última, teniendo en cuenta lo afirmado por Aspelta debe haber vuelto a Kush y dado a luz.
Esta estatuilla funeraria proviene de la pirámide del rey Aspelta en Nuri. Se caracteriza por un modelado delicado y esbelto. El ushebti lleva en las manos una azada y un almocafre. El hombro izquierdo soporta un saco cuadrado. El texto jeroglífico, grabado en ocho líneas horizontales, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6107.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 26,5 cm.
Ancho: 7,6 cm.
Profundidad: ? cm.
Esta estatuilla funeraria proviene de la pirámide del rey Aspelta en Nuri. La pieza se caracteriza por un refinado y esbelto modelado. El ushebti lleva en las manos dos azadas. El hombro izquierdo soporta un saco cuadrado para el grano. El texto jeroglífico, grabado en ocho franjas horizontales, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: British Museum (Londres).
Nº de inventario: 1922,0513.103.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 27.3 cm.
Ancho: ? cm.
Profundidad: ? cm.
Esta estatuilla funeraria proviene de la pirámide del rey Aspelta en Nuri. Se caracteriza por un modelado más redondo y desenvuelto que el de la otra figurita del mismo rey conservada en los Museos de Bruselas (E6107). El ushebti lleva una azada y un almocafre en las manos. El texto jeroglífico, grabado en ocho líneas horizontals, contiene el Capítulo 6 del Libro de los Muertos.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6107B.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 25,5 cm.
Ancho: 8,3 cm.
Profundidad: ? cm.
Otros ushebtis Kushitas
Ushebti para Madiqan
Este ushebti de fayenza verde fue descubierto en una pirámide de Nuri. La estatuilla, que lleva el texto jeroglífico del Capítulo 6 del Libro de los Muertos, lleva el nombre de Madiqan, hija del rey Senkamanisken y esposa de los reyes Anlamani y Aspelta. Está tocada con una larga peluca coronada por el cuerpo de buitre. En las manos lleva un par de azadas. El hombro izquierdo soporta un pequeño saco cuadrado colgado de una cuerda.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6098.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 18 cm.
Ancho: 6,6 cm.
Profundidad: 3,7 cm.
Ushebti para Atmataka
Este ushebti de fayenza verdosa fue descubierto en una pirámide en Nuri. La estatuilla, que lleba el texto jeroglífico del Capítulo 6 del Libro de los Muertos, lleva el nombre de Atmataka, esposa del rey Aramatelqa. Está tocada con una larga peluca coronada con el cuerpo de buitre. En las manos lleva un par de azadas. El hombro izquierdo soporta un saco cuadrado colgado de una cuerda.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6100.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 17 cm.
Ancho: ? cm.
Profundidad: ? cm.
Ushebti para Artaha
Este ushebti de fayenza verdosa fue descubierto en una pirámide de Nuri. La estatuilla, que lleva el texto jeroglífico del Capítulo 6 del Libro de los Muertos, lleva el nombre de Artaha, esposa del rey Aspelta. Está tocada con una larga peluca coronada por el cuerpo del buitre. En las manos lleva un par de azadas. El hombro izquierdo soporta un saco cuadrado colgado de una cuerda.
Localización Actual: KMKG - MRAH (Bruselas).
Nº de inventario: E6102.
Datación: Época Napatea.
Sitio: Nuri (Alta Nubia).
Material: Fayenza.
Técnica: Fayenza - incisión - pintura - escritura con caña.
Alto: 17 cm.
Ancho: ? cm.
Profundidad: ? cm.