En esta página os mostramos todas las series de ushebtis localizados en la tumba de Bab el Gasus en Deir el-Bahri , también llamada Caché II, Segundo alijo de Deir el Bahari o ''Puerta de los sacerdotes''.
Mientras los turistas visitan el templo funerario de la reina Hatshepsut, la mayoría de los visitantes no tienen ni idea de que están pasando por uno de los sitios arqueológicos más importantes de Egipto. La tumba está a solo unos metros del centro de visitantes, aunque no hay ningún tipo de indicación sobre el excepcional lugar.
Era enero de 1891 cuando Mohammed Abd el-Rassul, la misma persona que reveló la ubicación de la Caché Real DB320 (Cache I) con momias reales, le dijo a Eugène Grébaut que había encontrado una nueva tumba. Después de la apertura, descubrieron otro conjunto funerario grupal excepcional que fue fechado en el 950 a. C. y que contenía 153 ataúdes (101 dobles) y 153 momias de los Sacerdotes de Amón, princesas y príncipes.
El egiptólogo George Daressy , asistente de Eugène Grébaut, jefe del Servicio de Antigüedades de Egipto, fue el encargado de limpiar la tumba. El Sr. Urbain Bouriant , director de la misión arqueológica francesa, fue el encargado de asistir a Daressy. Daressy y Bouriant documentaron ushebtis de 58 individuos diferentes y 110 cajas para ushebtis.
Los ataúdes y otros objetos funerarios se retiraron de las tumbas en tan solo 9 días, del 5 al 13 de febrero de 1891. La tumba se vació rápidamente por motivos de seguridad. Daressy durmió en una tienda de campaña junto a la entrada del pozo para proteger el hallazgo.
La mayoría de los ataúdes eran dobles (101) y consistían en un ataúd externo e interno, se encontraron 52 únicos, por lo que 254 en total. Los ataúdes se enviaron a El Cairo y en 1893 se seleccionaron varios de ellos, junto con algunas cajas para ushebtis y ushebtis como regalo del Jedive de Egipto. Abbas II Helmy Bey, regalo a 17 museos de varios países parte del excepcional hallazgo. En la actualidad, al menos 30 museos de todo el mundo exhiben los famosos ataúdes llamados "amarillos".
En la tumba, Daressy hizo una lista de los dueños de los ataúdes encontrados. Bouriant y Grébaut hicieron lo mismo fuera de la tumba y enumeraron a los propietarios de los ataúdes, ushebtis, estatuillas de Osiris (77) y cajas para ushebtis con su propia numeración. Cuando los ataúdes llegaron al museo de Giza, se les asignó nuevamente un número, el llamado número de Journal d'Entrée (JE). En 1907, las listas combinadas se publicaron en Cercueils des Prètres d'Amon.
Desafortunadamente, se han cometido errores y hoy en día existen iniciativas internacionales (como por ejemplo, The Vatican Coffin Project ) para averiguar de dónde salieron los objetos, de modo que aún se pueda realizar una catalogación inequívoca.
El Prof. Niwinski fecha el entierro masivo durante el reinado del faraón Psusennes II (959-945 a. C.).
Hoy la tumba es utilizada por la misión polaca para la preservación de hallazgos.