Cronología
Presentamos una visión cronológica general del desarrollo de los ushebtis a lo largo de un periodo de 2000 años. Estos 2000 años se subdividen en períodos más cortos y se ilustran con diversos ejemplos de algunos ushebtis, mostrando las evoluciones más importantes y las diferencias más notables. En muchas ocasiones, realizar una datación correcta de los ushebtis es algo complicado, las excepciones son las estatuillas de miembros de la realeza, altos dignatarios y servidores de algún faraón concreto.
XI Dinastía (2134 -1991 a.C; Imperio Medio).
Hace más de cuatro mil años, surge la tradición de incluir en las tumbas, varias figurillas de aspecto humano. En vista del reducido número de ejemplares de esta época que se han encontrado y llegado hasta nuestros días, no podemos concretar con exactitud, si era habitual, acompañar al difunto con una o más estatuillas. También desconocemos si formaban parte de los ajuares funerarios de altos dignatarios, que habían estado al servicio del faraón, o sí también se incluían en tumbas de personas privadas, que podían permitirse ricos ajuares.
Estas figurillas están elaboradas con cera de abejas, y se cree que esta cera, tenía poderes mágicos de protección, regeneración y resurrección. Las estatuillas representan un cuerpo humano con los brazos extendidos en paralelo al cuerpo. Su forma es básica y tosca, y se representan desnudos con características sexuales claramente visibles. Envueltas en tiras de lino, las figurillas se colocaban en una pequeña caja de madera y eran enterradas con el difunto. Estas estatuillas tenían la finalidad de sustituir al cuerpo del difunto, en caso de que se perdiera, o deteriorara.
Ushebti desconocido.
XI dinastía, 2000 a.C.
Cera de abeja.
Staatliches Museum Ägyptischer Kunst (Munich).
ÄS 6085
Ushebti para Neferu
XI dinastía, 2000 a.C.
Cera de abeja.
Museum of Fine Arts (Boston).
37.550ac
XII Dinastía (1991 - 1782 a.C; Imperio Medio).
Nuevamente encontramos ushebtis en las tumbas, con la finalidad de reemplazar al cuerpo del difunto en caso de que fuese necesario. Las figuras se representan en posición momiforme y con frecuencia elaboradas en piedra. Los ushebtis rara vez portan inscripciones jeroglíficas, aunque en algunos casos, se han encontrado piezas inscritas con el nombre del difunto. En el transcurso de esta dinastía, se añade la fórmula de ofrenda conocida como: HTP-di-NSW.
Hacia el final de la XII dinastía, aparecen los primeros ushebtis inscritos con una temprana fórmula: HTP-di-NSW. Estas piezas se colocaban en las tumbas, con un claro rol de trabajo asignado. A pesar de que en diversos enterramientos se han localizado más de un ushebti, la inclusión de estos, sigue siendo de forma limitada, encontrando un máximo de cinco o diez ejemplares, con la excepción de las tumbas reales.
El número de ushebtis incluidos en las tumbas, seguirá siendo bajo hasta la segunda mitad de la XIX dinastía.
Ushebti para Senbi.
XII dinastía, 1900 a.C.
Madera, 36,2 cm.
Metropolitan Museum of Art (Nueva York).
11-150-14
Ushebti para Redyenptah
XII dinastía, 1900 a.C.
Piedra caliza, 20,2 cm.
Kunsthistorisches Museum (Viena).
ÄS 8311 – GE 09/001/5620
Ushebti desconocido
XII dinastía, 1900 a.C.
Piedra caliza, 14,2 cm.
Manchester Museum (Manchester).
MM 5757
XIII - XVI Dinastías (1782 - 663 a.C; Segundo Período Intermedio).
Durante estas dinastías aparecen los primeros ushebtis con manos cruzadas a la altura del pecho, generalmente portando símbolos sagrados como el Ankh, el cetro Was y el pilar Djed.
Una característica de este periodo, son las grandes orejas y la representación mutilada de los jeroglíficos que representan a seres humanos, animales y reptiles, puesto que se creía, que eran potencialmente peligrosos para la momia. Las aves, por ejemplo, se representaban sin patas y las serpientes sin cabeza.
Ushebti para Senebtifi
Inicios dinastía XIII, 1780 a.C.
Piedra caliza.
Museo Egizio di Torino.
C2584
Ushebti para Nen
XIII dinastía, 1750 a.C.
Serpentina, 21,7 cm.
Musées Royaux du Cinquantenaire (Bruselas).
E.3384
Ushebti para el príncipe Wahneferhotep
XIII dinastía, 1750 a.C.
Procedencia: Región de Menfis.
Madera y pan de oro, 21 cm.
Metropolitan Museum (Nueva York).
14.3.70
XVII Dinastía (1663 - 1570 a.C; Segundo Período Intermedio).
Durante este período, aparecen los denominados ushebtis ''tipo palo''. Figurillas de madera, con una forma más o menos humana, y de aspecto similar a un pequeño tronco o rama, qué fueron práctica habitual en la región de Tebas durante las dinastías XVII y XVIII.
Esta forma de ushebti no fue consecuencia de un período malo o débil, se pretendía simbolizar el crecimiento y prosperidad, similar a un árbol, al que le crecen muchas ramas.
También se cree que los ushebtis ''tipo palo'', pueden representar a dos personas, el mismo difunto, así como alguien que había muerto antes, y tendría la función de servir al difunto para el que se elaboraba la figurilla.
Ushebti para Ipu
XVII dinastía, 1600 a.C.
Madera, 14,7 cm.
Pelizaeus Museum (Hildesheim).
GE 04/30/11516
Ushebti desconocido.
XVII dinastía, 1600 a.C.
Madera, 15 cm.
Colección privada (Holanda).
XVIII Dinastía (1570 - 1418 a.C; Inicios de la XVIII Dinastía, Imperio Nuevo).
El Imperio Nuevo marca un período de creación de ushebtis de gran calidad. Especialmente durante las dinastías XVIII y XIX, la calidad en la forma y los detalles, a veces, puede ser superior. Aparecen por primera vez collares, ushebtis vestidos con ropa de diario, magníficas pelucas y figurillas que abrazan estilizados pájaros Ba.
Los rostros, ropas y sandalias, son de gran calidad y belleza. En el transcurso del Imperio Nuevo, el papel de los ushebtis como trabajadores para los difuntos, se vuelve más importante, y hacia finales de este periodo, podemos encontrar un gran número de piezas en las tumbas, incluyendo ushebtis capataces.
Ahmose I, el primer faraón del Imperio Nuevo, es probablemente el primer monarca que incluye ushebtis en su tumba.
A partir de este momento la creación de figurillas experimenta un gran desarrollo.
Ushebti para Ahmose I
Inicios XVIII dinastia, 1546 a.C.
Piedra, 28 cm.
British Museum (Londres).
EA 32191
Ushebti para Rehu
Inicios XVIII dinastia, 1460 a.C.
Madera, 24,8 cm.
Colección privada.
Ushebti para Amenhotep II
Mediados XVIII dinastia, 1420 a.C.
Piedra caliza, 20,5 cm.
Brooklyn Museum (Nueva York).
66.99.158
Mediados de la XVIII Dinastía (1418 - 1350 a.C; Imperio Nuevo).
Durante el reinado de Tutmosis IV (1419 - 1386 a.C.), muchos ushebtis se representan con herramientas agrícolas, como azadas y cestas o bolsas para el grano. En un primer momento, como piezas individuales que se montan por separado, o presentados como regalos secundarios, y más tarde, directamente modeladas o pintadas en las estatuillas. Hasta Akenatón (1350 a.C.), los ushebtis portan las cestas y bolsas para el grano en la parte delantera (entre sus manos).
Ushebti desconocido.
Mediados XVIII dinastia, 1360 a.C.
Piera caliza, ? cm.
Brooklyn Museum (Nueva York).
Ushebti para Sati.
Mediados XVIII dinastia, 1370 a.C.
Cerámica, 25 cm.
Brooklyn Museum (Nueva York).
37.123E
Período de Amarna (1350 - 1334 a.C; Finales de la XVIII Dinastía, Imperio Nuevo).
Este es el único período en el que las figurillas tienen decoraciones en sus orejas, y aparecen por primera vez las pelucas en los ushebtis femeninos.
Las estatuillas del faraón Akenatón, por ejemplo, no portan herramientas agrícolas, pero si, símbolos sagrados como el Ankh o instrumentos faraónicos como el cayado y el látigo. Las únicas inscripciones jeroglíficas en los ushebtis de Akenatón, son sus nombres y títulos.
Ushebti para Isis.
XVIII dinastia, 1340 a.C.
Piera caliza, 22,3 cm.
Metropolitan Museum (Nueva York).
66.99.38
Ushebti para Ay.
XVIII dinastia, 1350 a.C.
Fayenza, 23 cm.
Colección privada.
Ushebti para Akenatón
XVIII dinastia, 1334 a.C.
Granito, 27 cm.
Metropolitan Museum (Nueva York).
1982.50
Post - Amarna (1334 - 1293 a.C; Finales de la XVIII Dinastía, Imperio Nuevo).
En este periodo se intensifica la creación de ushebtis vestidos con ropa de diario, portando útiles agrícolas, y en mayor medida, diferentes símbolos sagrados. Las cestas y bolsas para el grano, aparecen en la parte posterior de los ushebtis, normalmente sobre los hombros. También encontramos figuras con la representación del pájaro Ba en la parte delantera.
Ushebti para Tutankhamon.
XVIII dinastia, 1325 a.C.
Fayenza, 17,1 cm.
Musée du Louvre (París).
E25981
Ushebti para Hesmeref.
XVIII dinastia, 1330 a.C.
Bronce, 24 cm.
Museu Calouste Gulbenkian (Lisboa).
Ushebti para Meryre.
XVIII dinastia, 1320 a.C.
Serpentina, 22 cm.
Metropolitan Museum (Nueva York).
44.4.71
XIX Dinastía (1293 - 1185 a.C; Imperio Nuevo).
Durante esta dinastía se elaboran bellos ushebtis representados con diferentes símbolos sagrados o pájaros Ba, siendo la fayenza y la terracota, el material predominante para su elaboración.
Incrementa el número de figurillas que se depositaban en las tumbas.
Hacia el final de la XIX dinastía, aparecen los ushebtis con los brazos extendidos en paralelo al cuerpo, y las manos sobre el faldellin, son los denominados ushebtis capataces. Los capataces eran responsables de un grupo de ushebtis de tipo obrero y normalmente se les distingue por llevar uno o dos látigos entre sus manos.
Se desconoce con exactitud cómo un ushebti de tipo obrero se transformó o evolucionó en un ushebti capataz. Parece que los antiguos egipcios estaban experimentando con diferentes formas. Durante la XXI dinastía, el ushebti capataz se hace más reconocible por tener uno de los brazos extendido en paralelo al cuerpo.
Ushebti para Amenemope.
Principios de la XIX dinastia, 1270 a.C.
Serpentina, 18,2 cm.
Rijksmuseum van Oudheden (Leiden).
AF 26
Ushebti para Huy.
XIX dinastia, 1240 a.C.
Fayenza, 14 cm.
Musée du Louvre (París).
Ushebti para Seti I.
Principios de la XIX dinastia, 1278 a.C.
Fayenza, 15,1 cm.
Cleveland Museum of Art (Cleveland).
1914-585
XX Dinastía (1185 - 1070 a.C; Imperio Nuevo).
Los ushebtis de este período suelen tener sus antebrazos en posición horizontal, y con los bordes normalmente pintados. Es también común, la aparición de los pulgares extendidos, normalmente visibles en la mayoría de las figurillas.
Hacen su primera aparición los denominados ushebtis de ''contornos perdus'' (posiblemente aludiendo a la posición fetal o haciendo referencia al feto).
Ushebti para Bakenmut.
Finales de la XX dinastia, 1185 a.C.
Terracota.
Museo Civico Archeologico di Bologna (Bologna).
KS 2132
Ushebti para Ramses VI.
XX dinastia, 1133 a.C.
Alabastro, 14 cm.
Musée du Louvre (París).
N616
Ushebti para Ramsesmentukhepersef.
Finales de la XX dinastia, 1090 a.C.
Fayenza, 16 cm.
Museo Egipcio de El Cairo (El Cairo, Egipto).
XXI - XIV Dinastías (1070 - 715 a.C; Tercer Período Intermedio).
Gracias al descubrimiento de la tumba DB320 (TT320) en 1860 (cerca de Luxor), aparecieron miles de ushebtis por todo el mundo, fruto de la venta a museos, comerciantes, turistas y coleccionistas. Incluso la tienda de recuerdos del Museo Egipcio de El Cairo, vendía algunos de estos ushebtis originales.
Aunque la calidad en la elaboración no tiene nada que ver con los ushebtis del Imperio Nuevo, las figurillas de fayenza de este período llaman poderosamente la atención, gracias a su hermoso color azul. Desde un azul cobalto intenso, hasta el conocido como "azul real" y un magnífico azul claro.
Un atributo común de este periodo es la diadema Seshed, una cinta anudada sobre el pelo o peluca. También se elaboran ushebtis capataces, claramente reconocibles por llevar un látigo sujeto entre una de sus manos, y el otro brazo extendido en paralelo a lo la largo del cuerpo.
Cada persona fallecida fue enterrada con unos 400 ushebtis (365 figurillas de tipo obrero, uno por cada día del año y 36 capataces, uno por cada semana del año).
Los ushebtis femeninos pueden ser reconocibles por la representación de los pechos, que aparecen justo debajo del final de las pelucas, e incluso se hacen visibles, en alguna ocasión, los pezones.
Se utiliza la fayenza como material predominante en detrimento de la madera o la piedra.
Durante este período los ushebtis de tipo capataz, se representan con un látigo en una de sus manos y el pie izquierdo avanzado.
Al final de este período los ushebtis pierden calidad y en muchas tumbas de la XXII dinastía, se han encontrado piezas elaboradas en simple arcilla o barro cocido.
Ushebti para Henuttawy.
XXI dinastia, 1026 a.C.
Fayenza, 11,5 cm.
British Museum (Londres).
EA64570
Ushebti para Psusennes I.
XXI dinastia, 992 a.C.
Bronce, 7,4 cm.
Metropolitan Museum of Art (Nueva York).
48.160.3
Ushebti para Imenemipet.
XXI dinastia, 970 a.C.
Fayenza, 10,9 cm.
Dutch private collection.
XXV Dinastía (747 - 656 a.C; Tercer periodo intermedio / Periodo Kushita).
Durante el período Kushita se elaboraron ushebtis en piedra de extrema calidad y belleza, el faraón Taharqa, por ejemplo, fue enterrado con cientos de figurillas de diferentes dimensiones y materiales.
Las figurillas tienen una forma arcaica que recuerda mucho a las esculturas del Imperio Medio, con caras más rellenas, bocas cerradas y grandes orejas. Las influencias del Imperio Nuevo también son visibles en muchos de estos ushebtis.
A partir de este período los ushebtis elaborados en fayenza, son de color verde claro u oscuro, aunque se cree que originalmente fueron de un color azul, deteriorado, debido al paso del tiempo y las inclemencias climatologías.
En algunas piezas analizadas, se pueden encontrar restos o pequeñas áreas que conservan esa tonalidad azul, debido a que dichas partes no han estado expuestas a las influencias externas.
Ushebti para Amenirdis.
XXV dinastia, 670 a.C.
Oriental Institute (Chicago).
OIM 14198
Ushebti para Montuhemhat.
XXV dinastia, 660 a.C.
Esteatita, 22,2 cm.
Brooklyn Museum (Nueva York).
60.182
Ushebti para Taharqa.
XXV dinastia, 664 a.C.
Ankerita, 40 cm.
Brooklyn Museum (Nueva York).
39.2
XXVI Dinastía (664 - 525 a.C; Periodo Saíta).
Durante esta dinastía se elaboran piezas de gran belleza y cuidada manufactura, prestando especial interés a los detalles y la calidad, una tendencia que se prolongará sin cambios hasta la XXX dinastía. Se utiliza la fayenza como material predominante, en detrimento de la piedra u otros materiales.
Aunque la forma típica de los ushebtis capataces, vestidos con ropa de diario, ya no se utiliza, no desaparece por completo.
En muchas tumbas, han aparecido gran cantidad de ushebtis blancos o parcialmente inscritos, junto con piezas de mayores dimensiones, que contienen el texto completo de la fórmula ushebti. Estos últimos ejemplos, son los que podríamos catalogar como ushebtis de tipo capataz.
Aparecen las primeras figurillas elaboradas con un pilar vertical trasero, que en algunas ocasiones, portan inscrito. Los jeroglíficos normalmente aparecen incisos en el material utilizando un molde, aunque también podemos encontrar piezas con jeroglíficos pintados sobre el material.
Es característico de este período que los ushebtis porten un pico y una azada, en lugar de dos azadas. El pilar dorsal y los pies colocados sobre una base normalmente cuadrangular, y hasta esta dinastía, la barba ceremonial, únicamente usada por los miembros de la realeza, es representada a partir de ahora en cualquier persona privada, normalmente con gran detalle. Las bolsas y sacos para el grano, ahora aparecen sobre el hombro izquierdo y colgando de una cuerda.
Ushebti para Horemheb.
XXVI dinastia, 620 a.C.
Fayenza, 11,4 cm.
Colección privada (Suiza).
Ushebti para Neferibrasaneith.
XXVI dinastia, 550 a.C.
Fayenza, 18 cm.
Colección privada (Holanda).
Ushebti para Hekaemsaef.
XXVI dinastia, 550 a.C.
Fayenza, 17,8 cm.
Colección privada (Bélgica).
XXVII - XXXI Dinastías (525 - 332 a.C., Periodo Persa).
Las diferencias externas con los ushebtis de la XXVI dinastía son mínimas.
Aparecen las inscripciones jeroglíficas frontales en forma de ''T'', y las piezas totalmente inscritas en franjas horizontales.
Las figuras de mayores dimensiones con independencia del texto jeroglífico inscrito, se identifican como ushebtis capataces, y las figurillas de menores dimensiones, serían ushebtis de tipo obrero.
Ushebti para Psamtek.
XXVII dinastia, 500 a.C.
Fayenza, 19 cm.
Colección privada (Holanda).
Ushebti para Nesbanebdjed.
XXX dinastia, 350 a.C.
Fayenza, 16,9 cm.
Colección privada (?).
Ushebti para Necatnebo II.
XXX dinastia, 343 a.C.
Fayenza, 19 cm.
Cleveland Museum of Art (Cleveland).
1920.1989
Periodo Ptolemaico / Periodo Griego (332 - 30 a.C.).
En este último período seguimos encontrando un gran número de ushebtis en las tumbas, realizados en fayenza, y en menor medida, terracota o arcilla.
Las piezas suelen ser de dos colores, azul claro u oscuro. Representados con caras redondas y narices elevadas, aunque seguimos encontrando figuras con rostros estilizados y largas barbas ceremoniales.
Con el tiempo, la escritura jeroglífica se vuelve más descuidada y a menudo ilegible.
Aunque la creación de ushebtis finaliza en el Periodo Ptolemaico, no termina la costumbre de enterrar al difunto acompañado de estas figurillas. Se han encontrado algunas piezas posteriores a este periodo, aunque los restos y cantidad de piezas, no permiten un estudio más amplio de esta costumbre tras el período Ptolemaico.
Ushebti desconocido.
Periodo Ptolemaico, 300 a.C.
Fayenza, 9,8 cm.
Colección privada (Holanda).
Ushebti desconocido.
Periodo Ptolemaico, 250 a.C.
Fayenza, 12,5 cm.
Colección privada (?).